La Academia Nacional de Ciencias se complace en informar que el Jurado del 3er. Concurso Nacional de Fotografía Las Mujeres Científicas en Imágenes acaba de dar a conocer su dictamen y el listado de trabajos seleccionados.
BUENOS AIRES.- Les recordamos que este concursó convocó a mujeres docentes e investigadoras, que realizan su actividad científica en distintos lugares del país, con el objetivo visibilizar a las mujeres que trabajan en Ciencia. Las participantes presentaron imágenes sobre la labor cotidiana del mundo de las mujeres científicas, expresado a través de fotografías y relatos explicativos, con el objetivo de poner en valor las tareas que les son propias en la producción de conocimiento y sostenimiento de las labores de investigación.
El Jurado del concurso estuvo integrado por Silvana Bertollino (Dra. en Ciencias Geológicas y artista plástica), Olga Nasello (Dra. en Física y fotógrafa amateur) y Natalia Nápoli (Lic. en Cine y fotógrafa profesional).
La inauguración de la muestra se llevará a cabo el día lunes 15 de septiembre, a las 17,00 hs, en la Sala Hall Central de la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sarsfield 249, ciudad de Córdoba). Las fotografías serán exhibidas entre el 8 y el 30 de septiembre, de lunes a viernes de 8,30 a 18,30 hs, con entrada libre y gratuita.
FOTOGRAFÍAS SELECCIONADAS
Una pequeña rana – 2016 – MENCIÓN ESPECIAL
Rocío Agüero
Instituto de Histología y Embriología de Mendoza (IHEM).
CONICET – Universidad Nacional de Cuyo.
Ciudad de Mendoza.
Foco en el ojo científico – 2022 – MENCIÓN ESPECIAL
María Josefina Codina
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
Universidad de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Tras el velo del tiempo 1 – 2021 – MENCIÓN ESPECIAL
Ana Laura García
Laboratorio de Bienes Culturales.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
San Martín, Buenos Aires.
Explorar los bosques sumergidos – 2021 – MENCIÓN ESPECIAL
Julieta Kaminsky
Centro Austral de Investigaciones Científicas.
CADIC-CONICET.
Ushuaia, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Eco de espinas – 2005 – MENCIÓN ESPECIAL
Adriana Salvo
Centro de Investigaciones Entomológicas – IMBIV-UNC-CONICET.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad de Córdoba.
Esfuerzo – 2020
Marina Arcagni
Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica.
Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica.
San Carlos de Bariloche, Río Negro.
Cuando sea grande quiero ser… – 2019
María Selene Babini
Departamento de Ciencias Naturales.
Facultad de ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Río Cuarto, Córdoba.
Pasando por la Uni – 2024
María Selene Babini
Departamento de Ciencias Naturales.
Facultad de ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Río Cuarto, Córdoba.
Echando raíces – 2023
Victoria Berdion Gabarain
Fundación Instituto Leloir.
CONICET.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Como pez en el agua – 2017
Andrea Bertora
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNICEN).
CONICET.
Azul, Buenos Aires.
El latido del río bajo análisis – 2024
Lidwina Bertrand
Facultad Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba.
CIBICI-UNC-CONICET.
Ciudad de Córdoba.
Desgranando – 2025
Ana Lucin Bezazian
Laboratorio de Micología Experimental y Liquenología.
Instituto de Micología y Botánica – InMiBo-UBA-CONICET.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Loess y yo – 2004
Adriana M. Blasi
Museo de La Plata.
Universidad Nacional de La Plata.
La Plata, Buenos Aires.
¿Qué es lo que miras? – 2024
Melania Janet Bohl
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
INTA.
Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Maternando ciencia – 2025
Gloria Patricia Camargo Solorzano
Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad de Córdoba.
Reflejo de mujer en la ciencia – 2025
Gloria Patricia Camargo Solorzano
Facultad de Ciencias Químicas..
Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad de Córdoba.
Sonreír también es parte del experimento – 2025
Josefina Caso
Instituto de Micología y Botánica.
InMiBo-UBA-CONICET.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Limpieza y clasificación de material arqueológico – 2025
Florencia Chechi
Instituto de Investigaciones en Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad
Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata.
La Plata, Buenos Aires.
Muestreo pandémico – 2020
Bettina Eissa
Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable.
Universidad Nacional de Luján.
Luján, Buenos Aires.
Protagonismo Femenino en la Innovación Productiva – 2024
Mariana Sandra Esterelles
Departamento de Tecnología para la Producción de Cuero y Calzado.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
La Plata, Buenos Aires.
El Sur… – 2024
Thamara Fariñas Torres
Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja.
CRILAR-CONICET
Anillaco, La Rioja.
Mirando con otro foco – 2025
Gisela Ferraro
Centro Atómico Bariloche.
Comisión Nacional de Energía Atómica.
San Carlos de Bariloche, Río Negro.
La piba lo está haciendo – 2025
Fiamma Gomez
Universidad Nacional de Hurlingham
Hurlingham, Buenos Aires.
Arqueología Urbana – 2025
Nadia Wenk
Arqueología de impacto.
Ciudad de Córdoba.
De pesca en el río Luján – 2022
Natalia Ossana
Programa de Ecofisiología Aplicada – Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable (UNLu-CONICET).
Universidad Nacional de Luján.
Luján, Buenos Aires.
La investigación como color ante el desconocimiento – 2022
Priscila Ayelén Pagnotta
Instituto de Biología y Medicina Experimental.
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Desempolvando el pasado – 2025
Cecilia Parera
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad Nacional del Litoral.
Santa Fe de la Veracruz, Santa Fe.
Ensayos con BRS – 2019
Silvia Elena Rastelli
Centro de investigación y Desarrollo en Tecnología de Pinturas y Recubrimientos.
CIDEPINT-CONICET-UNLP.
La Plata, Buenos Aires.
Semilla en Mano – 2022
Anna Verena Reutemann
Instituto de Botánica del Nordeste.
IBONE-CONICET-UNNE.
Ciudad de Corrientes.
Hacer mesada – 2025
Marcela Belén Ríos
Laboratorio de Micología Experimental y Liquenología.
INMIBO-UBA-CONICET.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Turista indeseado – 2005
Adriana Salvo
Centro de Investigaciones Entomológicas – IMBIV-UNC-CONICET.
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba.
Ciudad de Córdoba.
Tratando al paciente – 2022
Carolina Jimena Sanchez Barberena
Instituto de Micología y Botánica.
INMIBO-UBA-CONICET.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Plantación de tabaquillos – 2024
Paula Taraborelli
UDEA-CIAP-IFRGV.
CONICET-INTA.
Ciudad de Córdoba.
Importancia de un equipo de trabajo – 2025
Malena Taube
Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz.
CONICET y Universidad Nacional de La Plata.
Río Gallegos, Santa Cruz – La Plata, Buenos Aires
La felicidad de un gran hallazgo – 2024
María José Urrea
Facultad de Ciencias Naturales.
Instituto Miguel Lillo.
San Miguel de Tucumán.
Paleontólogos en acción – 2024
Sofía Urzagasti Torres
Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología.
IIPG-CONICET-UNRN.
General Roca, Río Negro.
Óptica en compuestos orgánicos – 2024
Muriel Zampieri
Instituto de Física Enrique Gaviola.
IFEG-CONICET-UNC.
Ciudad de Córdoba.