El libro premiado será editado por La Flor Azul, el jurado está conformado por Liliana Ancalao, Diana Bellessi y Lucila Lema Otavalo.
Ya está abierta la primera edición del Premio Poesía Indígena Argentina, una convocatoria que busca impulsar y visibilizar la producción poética de escritoras y escritores pertenecientes a pueblos y nacionalidades originarias del territorio argentino. La inscripción se encuentra disponible hasta el 30 de noviembre de 2025 y está dirigida a obras inéditas (individuales o colectivas) escritas en castellano, en lenguas originarias o de manera bilingüe. El proyecto ganador recibirá $400.000 y será publicado por La Flor Azul, la editorial autogestiva de Villa Gesell.
El Premio se propone tender un puente necesario: aunque en las últimas dos décadas se fortaleció en América Latina un movimiento de poetas y creadores indígenas, su inclusión dentro del campo literario argentino continúa siendo limitada. Frente a esa vacancia, la convocatoria apuesta a crear un espacio de reconocimiento para las tradiciones plurilingües y pluriculturales del país, promoviendo los imaginarios, memorias y experiencias poéticas de cada territorio. Las obras que se presenten deberán tener entre cuarenta y ciento veinte páginas y, en caso de estar escritas en idiomas originarios, deberán incluir su traducción al castellano.
El jurado está integrado por tres figuras claves de la poesía latinoamericana contemporánea: Liliana Ancalao, una de las voces más reconocidas de la poesía mapuche ; Diana Bellessi, referente de la poesía nacional; y la ecuatoriana Lucila Lema Otavalo, quien escribe en español y en kichwa. Su participación subraya la voluntad del premio de dialogar entre lenguas, geografías y tradiciones diversas.
Además del primer premio, que incluye publicación y $400.000, se otorgarán un segundo y un tercer galardón, ambos de $200.000. El proyecto cuenta con el apoyo del Instituto de Estudios Filológicos Latinoamericanos “Ana María Barrenechea” (IEF.LAB) de la UNTREF, Palabras Madres, Canadá habla español, Inspirad@s, y el programa Spanish for Community de The University of British Columbia, entre otras instituciones. La coordinación está a cargo de Diego Antico y Violeta Percia.
La Flor Azul es una editorial independiente radicada en Villa Gesell. Desde su creación en 2020 publicó casi veinte títulos y funciona de manera autogestiva: un equipo de cuatro personas se reparte las tareas de edición, corrección, diseño, impresión, distribución y promoción. Su catálogo combina narrativa contemporánea, no ficción, crónica y ensayo histórico, así como una línea dedicada a literaturas de pueblos originarios. Entre sus autores se encuentran nombres consagrados como Márgara Averbach, Guillermo Saccomanno, David Viñas, Juan Forn y Dalmiro Sáenz, además de nuevas voces de la novela argentina. Las bases y condiciones para el concurso pueden consultarse en el siguiente enlace, y la inscripción está disponible a través de Google Forms. Por consultas, se puede escribir al mail premiodepoesiaindigena@untref.edu.ar.