El Poder Judicial de Tierra del Fuego participó en las Jornadas Nacionales de Abogadas en Río Negro

El evento se realizó los días 16 y 17 de este mes en la ciudad de General Roca, provincia de Río Negro. Participó la Fiscal de Género del Poder Judicial de Tierra del Fuego, Dra. Guadalupe Martire.

RÍO NEGRO. – El encuentro tuvo lugar en la Facultad de Derecho de la Universidad del Comahue en Río Negro, y reunió a abogadas de todo el país con el propósito de reflexionar sobre los desafíos actuales para alcanzar la igualdad entre varones y mujeres, reconocida en los tratados internacionales y en la Constitución Nacional.

En este marco, la Fiscal de Género del Distrito Judicial Sur, Dra. Guadalupe Martire, disertó sobre las falsas denuncias en casos de abuso sexual y violencia de género, oportunidad en la que aportó una mirada desde el interior del Poder Judicial.

Durante su exposición, la Dra. Martire se refirió al proyecto de ley que cuenta con dictamen favorable en el Senado, que propone agravar las penas por falsas denuncias y falsos testimonios en casos relacionados con violencia de género. En ese orden, explicó que este debate se da “en un contexto donde algunos grupos de hombres afirman sentirse perjudicados por denuncias falsas”, y mencionó un caso ocurrido en Córdoba, como ejemplo de las consecuencias de minimizar la violencia.

Asimismo, la Fiscal presentó el trabajo que realiza la Fiscalía Especializada en Género e hizo referencia a los conceptos de denunciantes, falsas denuncias y al denominado Síndrome de Alienación Parental (SAP), al que definió como una construcción sin sustento científico utilizada en ocasiones para desacreditar los testimonios de víctimas de abuso.

“Me pidieron hablar sobre la voz de las denunciantes, y lo hice desde la experiencia de la Fiscalía de Género, que interviene en casos de abuso sexual y violencia familiar, donde es fundamental escuchar y proteger a las víctimas”, expresó la funcionaria judicial.

Las Jornadas contaron con la presencia de autoridades de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), del Colegio de Abogadas y Abogados de General Roca y de la Universidad Nacional del Comahue, quienes destacaron la importancia de consolidar espacios federales de debate y formación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

En esta edición, sumaron además una mirada internacional, a través de videoconferencias con expositoras de Brasil, Perú y Paraguay, que compartieron experiencias sobre igualdad racial, el ejercicio profesional con enfoque de derechos y el rol pionero de las primeras mujeres abogadas en sus países.

Entre los ejes temáticos abordados se destacaron los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing, los 10 años de la reforma del Código Civil y Comercial, las denuncias por abuso sexual y el rol de las abogadas, los litigios estratégicos y la participación de mujeres en la Corte Suprema, así como los debates sobre SAP, falsas denuncias y acceso a la justicia.

También se trataron temas innovadores y actuales, como el derecho al hábitat, los derechos de las mujeres mayores, los discursos de odio, la inteligencia artificial y la gestación por sustitución, entre otros.

Fiscal de Género del Distrito Judicial Sur, Dra. Guadalupe Martire

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *