Subió el precio de la lana y reactivó las ventas en la Patagonia

El repunte del mercado australiano impulsó las cotizaciones locales y devolvió el optimismo a los productores.

(NAP) El precio de la lana retomó la senda alcista en los principales mercados internacionales, con una suba sostenida en Australia —referencia mundial— que ya acumula ocho semanas consecutivas, algo que no ocurría desde hace 6 años.

Ese repunte se reflejó en las primeras licitaciones de la temporada en la Patagonia, donde algunos lotes se vendieron hasta un 25% por encima de los valores del año pasado, reactivando el ánimo del sector.

En la licitación realizada el 9 de octubre en el centro de acopio Patagonia Norte, en Carmen de Patagones, 13 productores ofrecieron 16 lotes que totalizaron 52.250 kilos de lana. El promedio fue de 20,8 micras de finura, 55,3% de rinde al peine y 100 milímetros de largo de mecha, según el relevamiento del Ministerio de Desarrollo Agrario bonaerense, PROLANA e INTA Viedma. Participaron empresas exportadoras como Lempriere, Ituzaingó, Fuhrmann y Chargeurs Wool.

“En los próximos diez días se termina la esquila de preparto, y ya estamos organizando las próximas ventas conjuntas en Comallo y Jacobacci”, señaló Andrés Gaetano, jefe de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Jacobacci. Estas licitaciones colectivas permiten a los productores evitar intermediarios y mejorar el precio final.

En comparación con octubre de 2024, las lanas de similar calidad —21 micras y 62% de rinde— pasaron de 4,30 a 5,10 dólares por kilo, lo que confirma la mejora del 25%.

Aunque el mercado australiano mostró una leve retracción en los últimos días, los analistas estiman que cerca del 70% de la suba se mantendrá estable, abriendo un panorama favorable para las lanas finas de la estepa rionegrina, que podrían cotizar entre 5,30 y 6 dólares.

El rebote de precios también está ayudando a descomprimir el sobrestock que mantenía frenada a la industria local. “Las empresas estaban con problemas de liquidez y esperaban la señal de Australia. Ahora, con más liquidez, podrán volver a comprar y renovar galpones”, explicó Gaetano.

El repunte no solo mejora el ingreso de los productores, sino que también reactiva el circuito exportador de una economía regional clave para la Patagonia, que combina tradición ganadera, calidad de producto y creciente organización cooperativa. (Noticias AgroPecuarias)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *