La Federación de Industrias del Estado de Sao Paulo (Fiesp) celebró el exitoso operativo que desarticuló una red de lavado de activos vinculados al Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil, al destacar que este tipo de mercados ilegales le genera al país perdidas millonarias.
SAN PABLO (Xinhua/NA).- “La Fiesp felicita las relevantes operaciones que desmantelaron, el jueves, la red del crimen organizado infiltrada en la economía formal, a través del sector de combustibles y del uso de fintech (empresas que combinan finanzas y tecnología en servicios financieros) para lavado de dinero”, manifestó la patronal en un comunicado.
Señaló que “los valores involucrados y la sofisticación de las operaciones de los criminales muestran la magnitud de la amenaza a los sectores legalmente constituidos ya la sociedad brasileña en su conjunto”.
La Fiesp recordó que el mercado ilícito le costó a Brasil 453.500 millones de reales (unos 83.500 millones de dólares) en 2024 en conceptos de impuestos no recaudados, según el informe “Brasil Ilegal” elaborado por la propia entidad junto con la Confederación Nacional de la Industria (CNI) y la Federación de las Industrias del Estado de Río de Janeiro (Firjan).
De acuerdo con dicho informe, divulgado en abril de 2024, las pérdidas fueron generadas por el robo de energía y agua, así como por el comercio de bienes en el mercado ilegal, a compartir 16 sectores económicos, incluidos los combustibles.
El operativo contra la estructura ilegal del PCC estuvo coordinado por la Policía Federal, el Ministerio Público del Estado de Sao Paulo y la Receita Federal (órgano recaudador de impuestos) y se centró en 350 objetivos, entre personas físicas y morales, investigadas por evasión fiscal y el blanqueo de capitales en el sector petrolero.
En este sentido, la federación paulista enfatizó que “es fundamental el trabajo articulado e integrado de los órganos del Estado para enfrentar al crimen organizado, poner fin a los mercados ilegales e impedir la contaminación del tejido social de Brasil”.