El Ministerio de Capital Humano organizó el Seminario de Alfabetización y Ciencia que convocó a los equipos técnicos de las 24 jurisdicciones y algunos directores de Escuelas Alfa en Red, el programa focalizado de la Unidad de Alfabetización.
BUENOS AIRES.- El encuentro se inauguró con las palabras del secretario de Educación, Carlos Torrendell, que remarcó la importancia de la educación como un espacio de vínculo. “Aprendemos de otros países, aprendemos entre la Nación y las provincias, aprendemos de otros docentes y aprendemos de otras experiencias e ideas aunque parezcan opuestas, y así nos vinculamos”, manifestó el secretario.
Además hizo referencia a la Red Federal de Alfabetización y señaló que “esta Red es donde vamos a poder potenciarnos y vamos a poder potenciar a nuestros chicos. Nuestro dogma de fe es poder decir que todos podemos aprender muy bien. La historia argentina y también la ciencia, hoy, nos demuestran que aún con desafíos, todos pueden aprender”.
El Seminario de Alfabetización y Ciencia se enmarca en la formación de los equipos técnicos jurisdiccionales en gestión de la alfabetización. En esta oportunidad también fueron invitados algunos directores de Escuelas Alfa en Red en reconocimiento de su compromiso y esfuerzos con la alfabetización. Este evento, organizado en la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (auditorio Jorge Luis Borges) y en colaboración con la Dirección de Cooperación Internacional y la Embajada de Francia en Argentina, se desarrolló en dos bloques. El primero de ellos estuvo destinado a referentes de la Red Federal de Alfabetización y a una selección de cuatro directores de Escuelas Alfa en Red por jurisdicción.
Allí, tuvo lugar la conferencia “El conocimiento científico al servicio de la gestión educativa” del Dr. Stanislas Dehaene, reconocido neurocientífico cognitivo francés, cuyas investigaciones se centran en la cognición numérica, las bases neuronales de la lectura y los correlatos neuronales de la conciencia. Dehaene es uno de los referentes internacionales más destacados en el estudio de cómo el cerebro aprende a leer y a comprender el lenguaje escrito.
El segundo bloque, que se organizó en el Palacio Sarmiento, fue dirigido exclusivamente a los referentes de la Red Federal de Alfabetización y tuvo como objetivo darle continuidad a la tarea iniciada en relación a la progresión de aprendizajes en alfabetización y avanzar en los planes operativos 2026.
Hacia el final del encuentro, también estuvieron participando – en temas específicos y de consultas de los directores y referentes – la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi, y el director ejecutivo del Instituto de Formación Docente, Martín Müller.
La Red Federal de Alfabetización, desarrollada en el marco del Plan Nacional de Alfabetización, es el espacio de formación, comunicación y acompañamiento a las jurisdicciones en la implementación de sus planes de alfabetización. A través de la red, los equipos técnicos acceden a recursos formativos, recursos y a experiencias compartidas que les permiten enfrentar los desafíos de la alfabetización con mayores herramientas y conocimientos. Vale recordar que el Plan Nacional de Alfabetización es la política pública educativa que tiene por objetivo que todos los niños del país puedan leer y escribir de acuerdo a su edad.