
El miércoles culminó el Primer Foro Científico Ítalo Argentino sobre Energía, Ambiente y Bioeconomía. Alrededor de 250 personas participaron de las tres jornadas donde se debatieron temas de interés global y sus impactos para la realidad local. Se hizo una valoración positiva de la articulación que posibilitó el foro.
USHUAIA.- A lo largo del foro, fueron 76 las presentaciones donde especialistas de distintas partes del mundo compartieron sus investigaciones, desarrollos y experiencias en temas como los usos de energías renovables, los impactos ambientales de procesos productivos y las nuevas prácticas de bioeconomía.
Más de 250 asistentes a lo largo de las tres jornadas, tanto fueguinos como del resto del país, dieron cuenta de la importancia que este evento representó para la Provincia y la posibilidad que brinda para acercar a la comunidad los avances de las investigaciones locales y de Argentina y las oportunidades de cooperación internacional en un lugar como Tierra del Fuego.
El Gobierno de la Provincia, junto a la Embajada de Italia en Argentina y los centros de investigación de Tierra del Fuego, como la UNTDF, el CADIC y la FRTDF de la UTN, valoraron positivamente la articulación que posibilitó el foro, donde empresarios, investigadores universitarios, estudiantes y decisores públicos pudieron conocer los avances en áreas afines y proyectar nuevas colaboraciones en conjunto.
Becas para investigadores
Además, desde Italia se promocionaron las convocatorias de becas para jóvenes investigadores científicos y se invitó a la Provincia a participar con una delegación mixta en el marco de la actividades que se llevarán adelante en Trieste, región de Friuli-Venecia-Julia, la cual ha sido declarada capital europea de la ciencia para el 2020.
La mesa de cierre estuvo a cargo de autoridades de la Embajada de Italia, funcionarios de la Provincia y directivos de las universidades locales y el CADIC, quienes realizaron un balance donde se destacó la participación de centros técnicos especializados como la Comisión Nacional de Energía Atómica, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales(CONAE), la Universidad de Buenos Aires, las universidades nacionales de La Plata, del Sur, de la Patagonia Austral, de Tierra del Fuego, entre otras.