Sam Altman habla de la “Internet muerta”. La teoría que parecía conspiración y ahora preocupa por la avalancha de bots y contenidos generados por IA

Lo que antes sonaba a exageración empieza a ganar terreno: cada vez más voces advierten que buena parte de lo que vemos en internet podría no ser humano. El CEO de OpenAI reavivó el debate al señalar la proliferación de cuentas manejadas por grandes modelos de lenguaje en redes sociales.

La red que conocimos como un espacio de intercambio humano parece estar cambiando de piel. Con un simple mensaje en X, Sam Altman, CEO de OpenAI, agitó una teoría que hasta hace poco se tachaba de conspirativa: la de la “Internet muerta”. Y aunque carece de pruebas absolutas, cada vez más señales apuntan a que no es tan descabellada.

Qué significa hablar de una “Internet muerta”
La idea plantea que en algún punto de la última década la red dejó de estar dominada por personas para pasar a estarlo por algoritmos. Según los defensores de esta teoría, entre 2016 y 2017 comenzó un cambio silencioso: los bots y los sistemas de inteligencia artificial empezaron a generar de forma masiva contenido en redes sociales, foros y plataformas.

En ese nuevo ecosistema, lo auténtico convive con simulaciones tan bien construidas que resulta casi imposible distinguir lo humano de lo automático. Desde reseñas falsas hasta comentarios fabricados, lo que vemos en la pantalla puede ser tan solo el reflejo de un software imitando humanidad.

https://twitter.com/sama/status/1963366714684707120?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1963366714684707120%7Ctwgr%5E22a224b468e6987d0d349c589c8ffc33caa4a817%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fes.gizmodo.com%2Fsam-altman-habla-de-la-internet-muerta-la-teoria-que-parecia-conspiracion-y-ahora-preocupa-por-la-avalancha-de-bots-y-contenidos-generados-por-ia-2000190899

Bots, automatización y pérdida de espontaneidad

Estudios de firmas de ciberseguridad calculan que cerca de la mitad del tráfico actual de internet podría proceder de bots. No todos son maliciosos: algunos rastrean páginas para buscadores o monitorizan precios, pero otros inflan artificialmente métricas, difunden propaganda o llenan de ruido comunidades digitales.

El resultado es una web donde la creatividad y la voz genuina parecen desdibujarse frente a un contenido homogéneo, producido en serie. Lo que antes era un espacio de diversidad y sorpresa se convierte, poco a poco, en una red predecible y menos auténtica.

Altman y el papel de los grandes modelos de lenguaje
El comentario de Altman apunta directamente a los LLM, los mismos que sustentan herramientas como ChatGPT. Estos sistemas son capaces de generar mensajes convincentes que se confunden con la comunicación humana. Si bien tienen usos legítimos, también son utilizados para crear cuentas falsas que aparentan interacción real.

La paradoja es clara: el hombre que lidera una de las compañías más influyentes en IA reconoce que la línea entre lo humano y lo sintético se ha vuelto más difusa que nunca. Y con ello, la teoría de la “Internet muerta” deja de sonar a conspiración para instalarse como un desafío urgente: redefinir cómo medimos, valoramos y preservamos la autenticidad en la era de la automatización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *