El músico cordobés de larga trayectoria abrió una nueva etapa con dos temas y producciones audiovisuales que reflejan la vida en comunidad en las sierras. Ahora, lleva esa impronta al Viejo continente.
¿Cómo reiniciar un camino artístico luego de muchos años y experiencias de las más variadas? Esa es la pregunta que se hizo hace algún tiempo Guillermo Re, un músico y docente muy respetado en la escena de la música popular cordobesa que formó parte de diversos proyectos y que en estos días comenzó una nueva etapa con el lanzamiento de dos temas y sus respectivas producciones audiovisuales.
Guille Re, tal como se rebautizó para encarar este momento de su vida, publicó Bandera de libertad y La Huayra Huasi, dos nuevas canciones acompañadas de videos que reflejan el espíritu comunitario con el que se vive en varios rincones de las sierras de Córdoba.
La primera es una cueca que compuso en co-autoría con el riojano Ramiro González, mientras que la segunda es una zamba con una letra que habla precisamente sobre ese intercambio colectivo y transformador como es la construcción de casas de barro, un verdadero ritual comunitario.
“Un amigo estaba haciendo su casa con la técnica de bioconstrucción que nosotros le llamamos quincha (paja, agua y greda) y que requiere de muchas manos. A esa reunión de trabajo colectivo se le llama minga y me inspiró la letra de esa zamba dedicada a este amigo, Huayra. Decidí mostrar todo ese proceso en el video de La Huayra Huasi, a modo de una representación fiel de como vivimos», resume Guille Re acerca del segundo tema y video.
En ambos casos, los temas fueron grabados en Estudio Liverpool, en Anisacate, y en formato trío, junto a Chicho Bazán (batería, percusión y voz) y Juan Nieva (guitarra y voz). Se trata de la formación con la que Guille Re se viene presentando y también es parte de esa renovación artística que comenzó hace unos años.
En cuanto a los videos, contaron con la dirección y cámara de Marcos Rostagno y la asistencia de Pablo Lovera y Paola Overmeer Lemos. Las gráficas son de Ignacio Touriño. En el video de Bandera de libertad participan en danza Belén Zapiola y Karina Rodríguez.
En resumen, se trata de una propuesta con un fuerte anclaje en la raíz folklórica pero con un sonido y una estética más actual y contemporánea.
“Esta suerte de relanzamiento es un poco decir quién soy en relación a mi trayectoria. Ya son como 30 años en la música, desde la participación en la banda que acompañaba a Silvia Lallana como arreglador y la creación del ensamble folclórico La Minga en la década de 1990″, rememora Guille Re, quien por aquellos años también fue parte del origen del mítico Encuentro Cultural de San Antonio de Arredondo y de la Camerata Humahuaca liderada por el Bicho Díaz.
En los años subsiguientes, integró el trío Derecho Viejo junto a Emanuel Orona y Rubén Gill, con una fuerte impronta de la música cuyana, y en paralelo, el Bordoneando Trío más volcado hacia el tango.
Más tarde llegó el Caserito Dúo, proyecto que formó junto a Cecilia “Chachi” Heredia y que luego de un largo recorrido por diferentes peñas y festivales, finalmente publicó su primer y único disco en 2019, llamado Relieve.
“A partir de 2020 con la llega de la pandemia empiezo a buscar y armar mi camino solista. Un par de años se conforma el formato trío primero con el Chicho y el Mateo (Martino) del Dúo Mapas y más recientemente con la incorporación de Juan Nieva, quien sumó otro sonido con su guitarra eléctrica”, resume.
En paraleo, Guille desarrolló una prolífica carrera docente, en la que ha profundizado el estudio y la exploración de instrumentos como el charango y el ronroco. “Logramos después de muchos años años que se creara la carrera de música popular en la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) a la que llamamos LEMPA, Licenciatura en música popular argentina, con orientación en folklore y tango. Fue un arduo trabajo y es un verdadero orgullo para Córdoba, una provincia en la que confluye como en pocos lados la música de diferentes regiones argentinas”, plantea.
Gira europea
Durante junio, Guille Re estará llevando todo este bagaje musical y esta forma de vida por primera vez a Europa. “El tiempo del barro” es el nombre elegido para el concierto solista con el que transitará diferentes ciudades de Francia y España.
Se trata de un recorrido por paisajes sonoros del folklore desde una mirada actual, a través de composiciones propias y obras tradicionales. En esa suerte de ritual, Guille se proponer tejer una narrativa colectiva donde la vida en las sierras, los vínculos comunitarios y la memoria afectiva cobran protagonismo.
Serán conciertos íntimos con guitarra, charango y voz, así como talleres de música popular argentina abiertos a músicos, estudiantes y público en general.
“Siento que este proyecto es un puente entre lo más profundo de nuestras raíces y la posibilidad de compartirlas con el mundo. Estoy feliz de cantar lo que soy, con quienes vibran en la misma frecuencia”, cierra el músico con gran expectativa.