“Si no me dan la razón en el ámbito que corresponde tengo que recurrir a la Justicia”

Durante su visita a Mañanas Diferentes, en FM Espectáculo 93.1, la presidenta del Superior Tribunal de Justicia, María del Carmen Battaini habló sobre el fallo que emitieron a favor de la reforma de la Constitución Provincial y reflexionó sobre la tendencia de judicializar “temas de orden y de estricto rol de uno de los poderes”.

La jueza expuso que “esta Ley había sido abrogada por uno de los demandantes. Hay un proceso dentro de la Legislatura para pedir la derogación de una ley. Fue anterior a la presentación de la demanda. Uno siente que se judicializa la política”.

En esta línea, explicó: “No trato de medir la política desde lo que decido, sino que mi función es aplicar la Ley. Más allá de lo que la gente quiera o crea, o lo que le guste o no le guste. Nuestra función no es agradable. Al que condenemos seguramente hable mal de nosotros; al que no, posiblemente no hable”.

Sobre el proceso judicial hasta el fallo, narró: “Se trataron todos los puntos pendientes, los temas preliminares y la cuestión de fondo. Se hizo un análisis pormenorizado de los puntos cuestionados. A partir del rechazo de todos esos puntos, se declaró la admisibilidad formal del reclamo; la inconstitucionalidad se rechazó, igual que los puntos pendientes, como la declaración de puro derecho, la falta de legitimación y la declaración de nulidad de un auto del proceso”.

“El Superior Tribunal tiene que cumplir con un rol específico, acorde a su poder. Existen tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Cada uno con su propia incumbencia y sus propios roles. Cuando nos llega una causa con tono político, solamente podemos revisar el aspecto formal y si está en condiciones de seguir o no adelante. No nos expedimos sobre reforma sí o reforma no. Nos supera, porque no es nuestra función”, indicó.

Según Battaini, analizaron “si esa ley y ese decreto, impugnados de inconstitucionales, si cumplían con los requisitos de la Constitución, el Código de Procedimiento, nuestra doctrina y nuestra legislación, aplicada hermenéuticamente. Hemos coincidido todos en que tanto la ley como el decreto son constitucionales. No vulneran ninguna manda constitucional”.

Consultada por las demoras en el proceso, dijo: “Visto como lo vemos todos, parece un tiempo excesivo. Pasa que si hacemos un poco de historia, tenemos una presentación de demanda, otra en la que se decidió la acumulación. Producido el proceso se concreta el traslado de la demanda. Después hay un impasse, un estudio de alguna de las vocalías”.

Luego de esto, se volvió “a retomar la actividad de la causa en febrero, con un despacho para seguir el proceso. Eso ordenaba una vista al fiscal y comienza a complejizarse el tema. Ese despacho firmado por mí motivo la recusación para mi persona, por parte de uno de los demandantes, en función de que consideraba que ese impulso podía ser entendido como un adelantamiento de opinión, un prejuzgamiento o mi intención de beneficiar a una de las partes”.

“Habíamos recibido un pronto despacho del demandado, para ver qué pasaba con la causa. Yo me aparto inmediatamente de la causa y quedo fuera. Cuando vuelvo, al intervenir, advierto que inmediatamente a mi pedido de recusación, cuando estaba en vías de resolución, se vuelve a presentar otra recusación con causa a la doctora Cristiano. Otra vez empieza el proceso”, comentó.

Además, Battaini descartó que este proceso haya provocado una crisis interna en la Justicia: “El poder judicial permanentemente maneja conflictos, que no es ni malo ni bueno. Hay que tratar de solucionarlo o encaminarlo. A veces ni siquiera una solución judicial puede solucionar un conflicto. Lo hemos visto con situaciones teóricas o líricas, que nunca se resuelven en la concreción. Como todo grupo humano, está formado por personas con distintas características y pareceres”.

“Yo me abstraigo. Es la forma que tengo para ser imparcial, pero eso no significa que sea indiferente. Tengo los pies en la tierra. Las campanas llegan, pero lo mío es no involucrarme afectivamente con lo que se dice. La gente lo vive como lo vive la sociedad. Es lógico, como lo es que lo ingrese la prensa”, sostuvo.

Por último, consultada por los dichos del legislador Jorge Lechman adelantando que recurrirá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la jueza expresó: “Me parece muy bien. Cada uno tiene que ejercer sus derechos. Si esa parte tiene la seguridad de que su pretensión está mal decidida, tiene que recurrir”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *