El primer encuentro se realizó el jueves y a pesar de que el diálogo se extendió durante cuatro horas, no se logró un acuerdo. Los docentes exigen no descontar los días no trabajados.
USHUAIA.- Las autoridades del Ministerio de Educación de la Provincia y representantes del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF) volverán a reunirse hoy para intentar arribar a un acuerdo salarial que ponga fin a tantos días sin clases, debido a las “desobligaciones” que lleva adelante la entidad gremial.

De acuerdo al acta conformada el jueves, se señala que “desde el Poder Ejecutivo, ante el reclamo sindical intimando al pago retroactivo del incremento comprometido del 2% para el mes de julio de 2025, se reconoce el compromiso asumido en mesa paritaria y se propone pasar a un cuarto intermedio para el día lunes 18/08/25 a las 13:00, en la Casa de Gobierno en la ciudad de Ushuaia, a fin de reevaluar y reformular una propuesta de incremento salarial”.
En la reunión, en representación del Poder Ejecutivo, estuvieron presentes: La secretaria de Coordinación del Ministerio de Educación, Lic. María Fernanda García; la presidenta de la Agencia de Innovación, Analía Inés Cubino, y como paritario, Juan Carlos Estévez.
Por el SUTEF lo hicieron Horacio Catena, Alejandro Gómez, Soledad Rottaris, Luana Pereira y Noel Brallard.
Durante el encuentro, el SUTEF exigió al Ejecutivo que se abstenga de realizar cualquier tipo de descuento a los salarios docentes por ejercer el derecho legítimo a la huelga, derecho irrenunciable y protegido por la Constitución Nacional en su art. 14 bis. La docencia no puede ni debe sostener la crisis con su salario.
También solicitaron que “se evite realizar declaraciones públicas que, lejos de informar, generan discursos que deslegitiman a los trabajadores y trabajadoras buscando debilitar el vínculo social con la comunidad de la que formamos parte. La tolerancia y el respeto son indispensables para construir una sociedad democrática”.
“El uso de la violencia, la falta de respeto y la propagación del odio como herramienta política desplazan los límites de lo que es aceptable en el discurso público y resultan profundamente dañinos para el tejido social”, puntualizaron desde el SUTEF.
Recomposición salarial
“Luego de dos meses de congelamiento salarial, resulta inadmisible que se pretenda que la docencia pueda sostener su vida y la de su familia con salarios de hambre. Solicitamos que la recomposición salarial debe ser retroactiva al 1 de junio”. “El SUTEF reiteró una recomposición salarial que garantice el Salario Mínimo, Vital y Móvil calculado para la docencia fueguina”.
“El marco normativo del Salario Mínimo, Vital y Móvil es incuestionable: está consagrado en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y detallado en el artículo 116 de la Ley de Contrato de Trabajo. Ambos establecen que toda trabajadora y trabajador debe percibir un salario que le permita acceder a alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
“En un contexto nacional y provincial sumamente crítico, la docencia fueguina sostiene día a día la educación pública, aun cuando sus ingresos no alcanzan a cubrir la canasta básica familiar, lo que empuja a la mayoría a un estado de endeudamiento permanente”, dijeron los docentes.
Luego expresaron: “Los altos e inalcanzables costos de alquiler, sumados a la pérdida constante del poder adquisitivo, obligan a muchas y muchos compañeros a abandonar la provincia en busca de mejores condiciones económicas. Esta situación no solo vulnera derechos laborales y humanos básicos, sino que también atenta contra el sistema educativo en Tierra del Fuego”.
Financiamiento educativo
En el acta los docentes también señalan que “Si las autoridades provinciales aseguran estar en desacuerdo con las políticas de ajuste y desfinanciamiento de la educación pública, deben demostrarlo con decisiones concretas. La educación pública se defiende con recursos y salarios dignos, no con declaraciones.
Desde el SUTEF, a lo largo de estos años, hemos presentado múltiples alternativas para mejorar las condiciones de vida de la docencia fueguina. Ninguna ha sido tomada en cuenta.
El año pasado, presentamos un Proyecto de Ley de Financiamiento Provincial del Sistema Educativo con propuestas claras para recaudar fondos. Sin embargo, al día de hoy, no se ha avanzado en su tratamiento”.