Del viernes 31 de octubre al domingo 9 de noviembre, Chile recibirá a los 6° Juegos ParaPanamericanos Junior, siendo Santiago –su capital- la sede principal; y como subsedes las regiones de Valparaíso y O´Higgins.
RIO GRANDE.- Habrá por encima de 1.500 para deportistas, de entre 14 a 21 años, representando a 33 países de la región, en 13 disciplinas: boccia, fútbol para ciegos, fútbol PC, gólbol, baloncesto en silla de ruedas, para judo, para atletismo, para natación, para powerlifting, para tenis de mesa, tenis en silla de ruedas, vóleibol sentado y para tiro con arco.
Una fueguina
En ParaAtletismo estará presente la riograndense Mahia Alonso (19 años), con experiencia a nivel nacional (Juegos Evita), regional (Juegos ParaEPade) e internacional (Juegos ParaAraucanía).
“Todavía no me lo creo, es un trabajo que lleva más de 2 años, entreno desde pequeña, amo al atletismo. En 2023 lo tomé un poco más serio, siempre compito en velocidad (100 y 200 metros) y salto en largo”, apuntó en una reciente visita al programa Radionoticias, que se emite por RadioFueguina (La 97). “Es complejo desde lo técnico, son muchas repeticiones, mi entrenador siempre me apoya”, añadió la joven deportista.
A su turno, el profesor Nahuel Velázques expresó que “es hermoso ser su entrenador, es super responsable y exigente, eso facilita los entrenamientos. Súper orgulloso del momento por el que pasa, ya había tenido entrenamientos y concentraciones con la selección nacional, y ahora se produce esta confirmación. Marcas y procesos, eso es lo que faltaba para dar este paso. Estar siempre en contacto con los responsables máximos a nivel nacional (Nota de la Redacción: uno de ellos es el profesor Lisandro Muhoberac, hasta hace un par de años residente en Ushuaia), mandarles videos y la planificación del entrenamiento, ayudó mucho”.
Tres viajes
La próxima semana, Alonso intervendrá en los 1 Juegos Argentinos de Alto Rendimiento (JAdAR), en Rosario. “En mi caso, la acompaño a Rosario, después se verá si puedo estar presente en Santiago de Chile. Y unos días después del ParaPanamericano se vienen los Juegos ParaAraucanía, en Punta Arenas”, detalló Velázquez.
“Me cuido bastante con la alimentación, trato de no comer comida chatarra. Entreno todos los días, por la tardecita; y también los sábados, por la mañana”, deslizó quien compite en la Clase 12 (Ciegos/Disminuidos visuales), y que en mayo de este año, en los Juegos ParaEPaDe, en Neuquén, triunfó en 100 (14.16) y 200 metros planos (31.28), y en salto en largo (4,58 metros).
Entrenamientos
Son tres jornadas semanales –cada una de un par de horas- de trabajo de fuerza y acondicionamiento físico, en el CePAR (Centro Provincial de Alto Rendimiento). Los lunes, miércoles y viernes, la primera parte con ejercicios de fuerza, y el segundo turno con lo que tiene que ver con saltabilidad y velocidad.
“Los martes y jueves nos trasladamos al Anexo del Microestadio Provincial, y los sábado al Jorge Muriel, con el aspecto técnico de sus pruebas”, informó su entrenador. “Ahora también se suma el profesor Rodrigo Velásquez como asistente, para utilizar una hora los martes y jueves en el exterior del Muriel, donde existe el cajón de salto”.
Mahia Alonso estudia abogacía, en la UCES (Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales): “voy tres veces por semana, en horario nocturno. Mi meta es el atletismo mejorar mis marcas, lo que busco es disfrutar el deporte, poder viajar, sumar nuevas experiencias y amistades”.
Dos torneos
Este sábado 6, frente al Muriel, se realizará el selectivo para los Juegos ParaAraucanía. Mientras que el jueves 25 y viernes 26 del presente mes, el Centro de Actividades Alternativas para Discapacitados (CAAD) organizará el 11° Torneo de Deporte Adaptado “Jaqueline Mayorga”, en tres disciplinas: boccias, atletismo y natación.