Lula critica los aranceles “políticos” de Trump y dice estar dispuesto a dialogar

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acusó a su par de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer un “increíble” arancel del 50 % a productos brasileños por motivos políticos y no comerciales, y afirmó que, pese a esa postura hostil, está dispuesto a mantener una reunión cumbre. También referencio sobre la profunda indignación” con la imposición de Lei Magnitsky a la esposa del ministro del Supremo Tribunal Federal.

RIO DE JANEIRO, BRASIL (Xinhua/NA).- Lula inició el domingo su primera visita a los Estados Unidos desde que entró en vigor la medida punitiva.

“En el momento en que el presidente Trump quiera hablar de política, yo también conversaré de política”, expresó Lula en una entrevista al canal estadounidense PBS.

El líder brasileño recordó que nunca antes habían dialogado porque, según él, Trump optó por “construir una relación con Jair Bolsonaro y no una relación con el pueblo brasileño”, decisión que calificó como un error.

Cuestionado sobre las tarifas aplicadas en Brasil, Lula demostró “increíble” la postura del presidente estadounidense y señaló que se trata de un asunto político más que comercial.

Trump justificó el arancel al mencionar el juicio contra el expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado, en lo que describió como un esfuerzo por poner fin a una “caza de brujas”.

“Un jefe de Estado debe mantener relaciones con otro jefe de Estado, independientemente de su posición política. Estos son dos países importantes, las mayores democracias y economías de América. Por lo tanto, es muy importante que tengamos una relación civilizada”, enfatizó Lula.

El mandatario brasileño se encuentra en Nueva York para participar en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde abría el debate de líderes este martes.

Se espera que en su discurso Lula defienda la soberanía de Brasil y critique de manera indirecta las medidas arancelarias de Washington, además de abordar temas como la democracia, el multilateralismo, la reforma de la ONU, la preservación ambiental y la transición energética.

Como anfitrión de la COP30 en noviembre, Lula prevé pedir un mayor compromiso de los países ricos en el financiamiento de acciones contra el cambio climático.

También se anticipa que haga un llamado a un alto el fuego en el conflicto de Ucrania y al de Gaza.

Indignación con la imposición de Lei Magnitsky a la esposa del ministro del Supremo Tribunal Federal

RIO DE JANEIRO.- (Xinhua/NA).- El gobierno  brasileño expresó su “profunda indignación” con el anuncio del  gobierno americano de imposición de Lei Magnitsky a Viviane Barci de Moraes, esposa del juez Alexandre de Moraes, relator del  Supremo Tribunal Federal (STF) en el juicio que resultó en la condena del ex presidente Jair Bolsonaro hace 27 años y tres meses de prisión.
“En una nueva tentativa de interferencia indebida en los assuntos internos brasileños, el Gobierno americano intentó justificar la medida con falsedades”, indica una nota divulgada por el Palacio Itamaraty.
La Cancillería de Brasil afirmó que la democracia “se defendió, con éxito, de una tentativa de golpe de Estado” y advirtió acerca de la “ofensa a los 201 años de amistad entre ambos países”.
En una carta aprobada en agosto pasado por el secretario de Estado Marco Rubio y el secretario de Tesouro Scott Bessent, McGovern calificó de “vergonoso” el uso de Lei Magnitsky por parte de la administración Trump en su tentativa de “minar los esfuerzos de la justicia brasileña para defender las instituciones democráticas”.
El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, afirma que la medida fue tomada porque Viviane Barci de Moraes ofreció “una red de apoyo financiero” a su marido, quien ya fue sancionado por Lei Magnistky en julio.
Este lunes, Donald Trump también revocó los vistos del procurador general de la República, Jorge Messias, y de otros cinco funcionarios del Poder Judicial brasileño. 

Estados Unidos viola el derecho internacional y agrede soberanía, afirma el juez brasileño sancionado por Trump

SAN PABLO (Xinhua/NA).- El juez Alexandre de Moraes, del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil, afirmó que el Poder Judicial “no aceptará coerción ni abrirá espacio para la impunidad” tras la decisión del Gobierno estadounidense de imponer sanciones financieras contra su esposa, Viviane Barci de Moraes.

“La aplicación ilegal y lamentable de la Ley Magnitsky a mi esposa no solo contrasta con la historia de Estados Unidos, del respeto a la ley ya los derechos fundamentales, sino que también viola el derecho internacional, la soberanía de Brasil y la independencia del Poder Judicial”, señaló Moraes en un comunicado.

El magistrado fue el instructor en la corte del juicio por el cual fue condenado el 11 de septiembre pasado el ex presidente Jair Bolsonaro (2019-2022), un proceso que también generó sanciones en su contra, como la aplicación de la Ley Magnitsky que de hecho son impedimentos ante el sistema financiero global.

“La independencia judicial, el coraje institucional y la defensa de la soberanía nacional forman parte del universo republicano de los jueces brasileños, que no aceptarán coerción ni obstrucción en el ejercicio de su misión constitucional”, señala la nota.

La Corte Suprema también se pronunció, afirmando que las sanciones contra Viviane Barci de Moraes son “injustas y se basan en relatos falsos”.

Además, destacó que el proceso judicial que derivó en la condena de Bolsonaro respetó el debido proceso y la plena defensa. Otros magistrados de la alta corte expresaron su apoyo a Moraes como Gilmar Mendes y Flávio Dino.

CRÉDITO IMAGEN DE PORTADA: El presidente brasileño, Luis Inácio Lula da Silva. Xinhua/Lucio Tavora/NA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *