La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) ratificó el paro nacional indefinido que encabeza desde hace 25 días en rechazo a la eliminación del subsidio estatal al diésel, y llamó a la unidad del movimiento indígena en todo el país.
QUITO (Xinhua/NA).- La organización emitió un comunicado en el que ratificó la continuidad del paro, después de que el miércoles dos organizaciones indígenas llegaron a un acuerdo con el Gobierno para poner fin a las protestas y bloqueos de carreteras en la provincia de Imbabura (norte), epicentro del paro.
Precisó que respeta la decisión de los indígenas en Imbabura, pero el paro se mantiene, ya que el Consejo de Gobierno de la Conaie y sus regionales no fueron convocados a la mesa de diálogo con el Gobierno Nacional.
“Recordamos que las demandas planteadas (en el paro nacional) son de carácter nacional”, apuntó la Conaie, al tiempo que llamó a sus bases “a no dejarse provocar, ni dividir”. La Conaie “hace un llamado a las bases a mantener la calma y actuar bajo los principios de unidad, disciplina y respeto a nuestras estructuras organizativas”, señaló el comunicado.
En ese contexto, subrayó que se mantienen vigentes las resoluciones de un Consejo Ampliado celebrada el pasado 14 de octubre, “que resolvió reorganizar la resistencia, fortalecer la unidad (…) y reafirmar la resistencia en todos los territorios”.
La Conaie exige la derogación del decreto que eliminó el subsidio al diésel implementado por el Gobierno el pasado 12 de septiembre, lo que elevó su precio de 1,80 a 2,80 dólares por galón, así como la reducción del Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 15 al 12 %, mejoras en educación y salud, entre otras demandas.
Tras el acuerdo alcanzado el miércoles con organizaciones indígenas de Imbabura, el ministro ecuatoriano del Interior, John Reimberg, quien lideró los diálogos, declaró el fin del paro en esa provincia y el establecimiento de mesas técnicas para dialogar sobre demandas específicas.
El acuerdo implicaba el fin de las manifestaciones y la reapertura de vías bloqueadas en esa provincia, que ha sido escenario de fuertes enfrentamientos con las fuerzas del orden.
El enfrentamiento más reciente, ocurrió el pasado martes en la ciudad de Otavalo tras el ataque a un convoy militar y policial con ayuda humanitaria, que dejó 13 militares y 50 manifestantes heridos y al menos 31 detenidos, según las Fuerzas Armadas y la Conaie.
En las últimas horas, varias organizaciones indígenas de Otavalo desconocieron el acuerdo alcanzado con el Gobierno en Imbabura y anunciaron que se mantienen en resistencia.
Según el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, este jueves continuaron los bloqueos en varias vías de Imbabura, así como en las provincias de Pichincha (centro norte), donde se ubica la capital Quito; Carchi (norte) y Loja (sur).
El miércoles, la capital ecuatoriana vivió una intensa jornada de protestas sociales en los alrededores de la Universidad Central, que derivó en fuertes disturbios con las fuerzas del orden que usaron gas lacrimógeno para disolver las manifestaciones.
CRÉDITO IMAGEN DE PORTADA: Personas protestan por la eliminación del subsidio al diésel, en Quito, capital de Ecuador. Xinhua/Ricardo Landeta