El merecido reconocimiento se otorga dado que el Parque alberga un bosque milenario con valor universal excepcional, por ser el alerce la segunda especie viviente más longeva del planeta, y por la particular belleza natural del entorno.
VARSOVIA (AFP-NA).- El Parque Nacional de Los Alerces, en la Patagonia argentina, hogar de algunos de los árboles más longevos del planeta, pasó a formar parte este viernes del Patrimonio Nacional de la Humanidad por decisión de la Unesco.
El alerce o lahuán es una de las especies arbóreas más viejas del planeta. En Los Alerces hay un ejemplar de casi 60 metros de altura, más de 2,20 metros de diámetro y 2.600 años de edad.
El Parque se sitúa en la provincia de Chubut (Patagonia, sur), con una superfice de 260.000 hectáreas, en la precordillera de Los Andes. Surcado por lagos, ríos y arroyos, es hogar de otros árboles de larga vida como la caña coligüe, arrayán y coihue.
En el brazo norte del lago Menéndez está el alerzal más longevo que se conoce.
La fauna del Parque la componen mamíferos como el pudú o venadito, el gato huiña, huemul, pato de los torrentes, paloma araucana, y anfibios como la ranita grácil y la rana Batrachyla fitzroya.
Satisfacción presidencial
El presidente Mauricio Macri celebró la designación del Parque Nacional Los Alerces como Patrimonio Mundial de la Humanidad y resaltó que es «un orgullo» para la Argentina.
«Un orgullo: el Parque Nacional Los Alerces es ahora uno de los tesoros del planeta», subrayó el mandatario a través de su cuenta de Twitter.
De esta manera, el jefe de Estado se refirió a la decisión de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) de declarar al área protegida de la Provincia de Chubut como «Patrimonio Nacional de la Humanidad».
Patagonia argentina
El Ente Oficial de Turismo Patagonia Argentina celebra la reciente declaración del Parque Nacional los Alerces, ubicado en la Provincia del Chubut, como Sitio de Patrimonio Mundial reconocido por el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en la 41a sesión que se lleva a cabo en la ciudad de Cracovia, Polonia.
La Unesco describe al Parque chubutense cercano a la ciudad de Esquel como un sitio “vital para proteger algunas de las últimas parcelas continuas de bosque patagónico prácticamente virgen que albergan numerosas especies de flora y fauna, endémicas o en peligro de de extinción” y agrega “las sucesivas glaciaciones han configurado su morfología con paisajes espectaculares de morrenas, circos glaciares y lagos de aguas límpidas. En la vegetación del parque predominan los bosques densos templados y, a mayor altitud, los pastos de montaña situados bajo las cumbres rocosas de los Andes”.
Con esta distinción el Parque Nacional los Alerces se convierte en el cuarto Patrimonio de la Humanidad que alberga el territorio patagónico, junto al Parque Nacional los Glaciares, Península Valdés y Cueva de las Manos, siendo entonces la región del país con mayor número de Patrimonios de la Humanidad.
La Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO es un legado de monumentos y sitios de una gran riqueza natural y cultural que pertenece a toda la humanidad. Los Sitios inscriptos en la Lista de Patrimonio Mundial cumplen una función de hitos en el planeta, de símbolos de la toma de conciencia de los Estados y de los pueblos acerca del sentido de esos lugares y emblemas de su apego a la propiedad colectiva, así como de la transmisión de ese patrimonio a las generaciones futuras.