El INFUETUR y el INTA formalizaron un convenio para fortalecer la promoción de un Circuito Agroturístico en Ushuaia, alineado con la campaña Sabores Fueguinos. Así, se consolida un trabajo que se lleva adelante desde hace más de una década.
USHUAIA.- Autoridades del Instituto Fueguino de Turismo y el INTA EEA Tierra del Fuego -a través de su Centro Regional Patagonia Sur- firmaron un Convenio Marco de Cooperación y Colaboración con el objetivo de fortalecer la vinculación entre el sector turístico y el productivo en la provincia de Tierra del Fuego.

En este marco, se desarrolló un encuentro donde participaron el secretario de Coordinación Estratégica del INFUETUR, Hernán Di Pietro; el director Regional Centro Regional Patagonia Sur del INTA, Eduardo Cittadini; el asistente Regional de Extensión, Sebastián Li; el director Estación Experimental Agropecuaria de la Provincia, Fabián Boyeras; la directora de Planificación y Desarrollo Turístico, Victoria Ojeda y la jefa de la Agencia de Extensión Rural Ushuaia, Noelia Paredes.
Este acuerdo formaliza un trabajo articulado que ambas instituciones vienen desarrollando desde hace más de una década y, en particular, el realizado desde el 2023 en la puesta en valor de los productos locales y la promoción de un circuito agroturístico en Ushuaia, alineado con la campaña Sabores Fueguinos
El Circuito Agroturístico actualmente en desarrollo está integrado por los productores locales: Hannuia (Machado), Huerta Vargas Ushuaia, ATAMA alimentos y participan agencias de turismo, cámaras sectoriales, restaurantes, agencias marítimas y otras entidades, con un itinerario que promueve experiencias auténticas y sostenibles.
Producción Gourmet
El INFUETUR acompañó la realización de la serie “La Ruta del Mar Patagónico”, una producción original de “El Gourmet”, donde Tupac Guantay, chef salteño, emprende un viaje que no es sólo geográfico, sino emocional y gastronómico. Desde Ushuaia hasta Río Negro la serie recorre la costa atlántica del sur argentino para descubrir una cocina forjada por el viento, el frío y la fuerza de su gente.

Cada episodio se sumerge en la vida cotidiana de pescadores, cocineros y productores que habitan los paisajes más australes del país. La centolla, la merluza negra, el cordero fueguino y los frutos del mar se convierten en protagonistas de historias que hablan tanto de identidad como de supervivencia.
La serie combina paisajes imponentes, recetas genuinas y encuentros humanos que construyen una narrativa profunda sobre lo que significa vivir y cocinar frente al mar.
Desde el Instituto Fueguino de Turismo destacaron esta acción que promueve nuestra identidad y sabores fueguinos, que recorre escenarios naturales pero sobre todo que promueve nuestra gastronomía y a nuestros cocineros.