Con más de 100 actividades y 150 invitados, la XIII edición celebró el periodismo de excelencia y reflexionó sobre desinformación y democracia.
Por Noticias Argentinas y Fundación Gabo.- La XIII edición del Festival Gabo concluyó este domingo en Bogotá tras tres jornadas intensas de debates, homenajes y encuentros en torno al periodismo contemporáneo. Bajo el lema «Vernos de cerca», el evento reunió a más de 150 invitados de 20 países y ofreció más de un centenar de actividades que abordaron los desafíos actuales del oficio, en coincidencia con los 30 años de la Fundación Gabo.

El festival —que por cuarto año consecutivo tuvo lugar en la capital colombiana— tuvo su punto culminante el sábado por la noche con la entrega de los Premios Gabo en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Más de 2.100 trabajos fueron presentados en esta edición, y cinco de ellos fueron reconocidos como los mejores en las categorías de Audio, Texto, Imagen, Cobertura y Fotografía.
Según destacó el Magazín Cultural del diario El Espectador, en las categorías de Audio y Texto, se destacaron dos producciones salvadoreñas. El podcast Humo: Murder and Silence in El Salvador, coproducido por Sonoro (México) y Revista FACTum (El Salvador), y el reportaje Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe, de Juan Martínez d’Aubuisson, fueron premiados por su valor investigativo.
El periodismo sobre migración también tuvo un lugar relevante. El trabajo Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos, liderado por la mexicana Miriam Ramírez, fue distinguido en la categoría de Cobertura. En Fotografía, la colombiana Fernanda Pineda recibió el premio por su serie Yolüja, y el documental En la caliente – Historias de un guerrero del reguetón, del cubano Fabien Pisani, ganó en Imagen.
El Reconocimiento a la Excelencia fue para la brasileña Patricia Campos Mello, la argentina Laura Zommer y el equipo del medio venezolano Armando.info, por su trayectoria y compromiso con la verdad en América Latina.
Recordamos que Laura Zommer, es Cofundadora y CEO de Factchequeado, y por su labor como periodista, ha recibido varios premios, entre ellos el Premio Gabriel García Márquez en la categoría “Innovación” de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericana (FNPI) en 2015, y el de “Periodismo en Profundidad” de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cuando tenía 25 años y comenzaba su carrera en el diario La Nación. Es licenciada en Comunicación y Abogada y docente de Derecho a la Información de la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde hace más de dos décadas y enseña verificación del discurso y desinformación en la Universidad de San Andrés y otras universidades del mundo.
Entre los momentos más destacados del festival estuvo la participación del Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, quien dialogó con la periodista Juanita León sobre el impacto de las plataformas digitales en la polarización social. Expertos como Anya Schiffrin y la propia Campos Mello denunciaron que estas plataformas lucran con el contenido periodístico y no asumen responsabilidad sobre la desinformación.
También se abordaron los desafíos del periodismo en español desde Estados Unidos, en un panel con Paola Jaramillo (Enlace Latino NC), Jasmine Garsd (NPR) y Ronny Rojas (Noticias Telemundo), quienes alertaron sobre la creciente vulnerabilidad del oficio en ese contexto.
El cierre del festival estuvo a cargo de María Jimena Duzán, quien moderó un conversatorio sobre el ejercicio del poder en América Latina, con periodistas como Carlos Fernando Chamorro, Isabela Ponce y María Isabel Torres, en homenaje a los 50 años de El otoño del patriarca, de García Márquez.
El Festival Gabo se consolida como el principal espacio de reflexión y celebración del periodismo en Iberoamérica, en un momento clave para reforzar su papel ante el avance del autoritarismo, la desinformación y la crisis de modelos de financiamiento.
Una programación diversa, profunda y pertinente
Esta edición fue pensada para poner en el centro los grandes desafíos del sur global y del mundo: violencia, migración, crisis climática, desinformación, el ascenso de nuevos poderes que amenazan la democracia, y las tensiones del ecosistema digital.
También propuso alternativas: nuevas narrativas, tecnologías emergentes, caminos para un periodismo más ético, inclusivo y transformador.
Entre lo más destacado de esta edición, se encuentran cuatro líneas temáticas que atravesaron la programación:
*Un periodismo que interpela el poder
Conversaciones clave abordaron el rol del periodismo frente al poder, la desinformación y la crisis democrática en la región.
*Cruces entre periodismo, arte y memoria
Obras escénicas y audiovisuales mostraron nuevas formas de narrar la verdad, el duelo y la justicia desde lo sensorial.
*Voces que amplifican las luchas del presente
Se escucharon las experiencias de mujeres, juventudes, disidencias y periodistas marginados, con enfoque en justicia y representación.
*Gabo como semilla, no pedestal
Su legado fue inspiración para crear y reflexionar, no desde la nostalgia, sino como punto de partida para imaginar futuros posibles.