Diputados sesionarán hoy para tratar temas previsionales

Se espera que sea una sesión caótica, en medio de un polvorín de discusiones reglamentarias ya que se incorporaron al temario la cuestión Libra y el nombramiento de los auditores que representarán a la Cámara en la Auditoría General de la Nación.

BUENOS AIRES (NA).- Los bloques de la oposición avanzaron con la convocatoria a una sesión especial para hoy que mezclará temas muy diversos y que convertirá al recinto en arena de batalla, en medio de un polvorín de discusiones reglamentarias, sobre todo cuando se plantee la designación de autoridades de la comisión investigadora Libra.

Luego del triunfo de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires, la oposición busca rápidamente reaccionar con un golpe de efecto que vuelque la balanza y trabaja a contrarreloj en la construcción de la mayoría para el quórum.

La sesión está convocada para las 12:00, según pudo saber la Agencia Noticias Argentinas de fuentes legislativas.

En un primer momento solo se incluyeron en el pedido de sesión los proyectos vinculados a los temas previsionales y la declaración de emergencia y zona de desastre por 180 días de los municipios bonaerenses afectados por las recientes inundaciones.

No fue fácil ordenar la estrategia en torno a los dictámenes vinculados a asuntos previsionales (bono de 115 mil pesos, incremento general de haberes en un 7,2%, moratoria, mejoramiento de la PUAM y Prestación Universal a la Vejez), pero tan pronto como se saldó esa discusión empezaron las presiones para sumar más temas.

Así fue que por la mañana, después de frenéticas negociaciones dentro del arco opositor, llegó un pedido de ampliación del temario para incorporar la cuestión Libra pero, además otro asunto que generará polémica en el recinto: el nombramiento de los auditores en representación de la Cámara de Diputados para ocupar las vacantes en la Auditoría General de la Nación (AGN).

Este tema podría haber sido relegado para una futura convocatoria pero, tras el pacto de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal y Democracia para Siempre para designar a Emilio Monzó y al kirchnerista Juan Ignacio Forlón en el organismo de control, se consideró que no había motivos para retrasar la definición y poner en riesgo el acuerdo alcanzado.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, ya viene avisando desde hace semanas que no avalará la designación «por asalto» de las autoridades de la comisión Libra en el pleno, y argumenta que no hay antecedentes serios sobre un proceder de esas características.

En todo caso, para cambiar ese criterio de designación de autoridades se requeriría de un dictamen nuevo.

El dictamen que quedó aprobado en el recinto el 8 de abril pasado incluye una fórmula específica para la designación de integrantes de la comisión Libra que dio como resultado un empate técnico en la reunión constitutiva, lo que obturó el nombramiento de las autoridades.

Para el oficialismo, la única alternativa que tendría la oposición para salir del laberinto, en ese contexto, sería reunir una mayoría de tres cuartos para someter la moción a consideración del pleno, ya que se tomaría como un pedido de apartamiento de reglamento.

Pero la oposición no está ni cerca de juntar ese número y exige destrabar la presidencia de la comisión Libra con mayoría simple.

El entuerto reglamentario tendrá continuidad en el recinto, que se alista para una guerra de interpretaciones reglamentarias que muy probablemente no deje vencedores ni vencidos.

En cualquier caso, quedará mejor parado el oficialismo ya que Menem es quien conduce la sesión y tiene la última palabra a la hora de resolver.

UxP insistía con impulsar el dictamen que establece una nueva moratoria jubilatoria por dos años prorrogables, un objetivo compartido con la izquierda ya que sostienen que tiene bajo impacto fiscal, de acuerdo a las estimaciones proporcionadas por la Oficina de Presupuesto del Congreso.

La moratoria es un plan de pago de deuda previsional que venció el 23 de marzo pasado y que permitía jubilarse a trabajadores que cumplían con el requisito de edad mínima jubilatoria pero que no acumulaban el mínimo de 30 años de aportes.

El dictamen de la mayoría también aporta un mecanismo para mejorar la PUAM, de manera tal que las mujeres puedan acceder a esa prestación a partir de los 60 años (y no recién a los 65 años como está estipulado actualmente), que su percepción sea compatible con ingresos laborales registrados y que se elimine la incompatibilidad con la pensión a la viudez.

Pero los bloques de Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica no quieren la moratoria y promueven un nuevo régimen basado en una Prestación Proporcional a la Vejez.

En lo que sí hay acuerdo entre el kirchnerismo, la izquierda y estos bloques de la oposición dialoguista es en aumentar el bono que cobran jubilados de la mínima de 70 mil a 115 mil pesos, y también un aumento de los haberes del 7,2%.

En la Argentina, el 27 por ciento de los jubilados cobran la mínima mientras que la mitad de los jubilados y pensionados tienen un haber inferior a 400 mil pesos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *