Bienvenidos al Corazón de la Isla de Tierra del Fuego

“Bienvenidos al corazón de la Isla de Tierra del Fuego”, anuncia el cartel que recibe a quien ingresa en Tolhuin. En efecto, el pueblo es el epicentro de la provincia pero, además, en la lengua de los antiguos habitantes selk’nam, “Tolhuin” quiere decir “corazón”.

TOLHUIN.- Los recursos culturales, naturales y patrimoniales forman parte de una red de gran valor y riqueza que deben promocionarse y comercializarse de forma sostenible, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales en los destinos y la conservación de los recursos; el potencial turístico de Tolhuin habla de ello, un pueblo de encanto conectado a la naturaleza, rodeado de bosques fueguinos y el maravilloso lago Khami -Fagnano- que regala atardeceres imperdibles. El destino rodeado del bosque andino patagónico y ubicado en una zona de transición entre la cordillera de los Andes y la estepa fueguina, conocida como “Ecotono”, la cuidad de Tolhuin y su magnífico paisaje invita a los caminantes, ciclistas, aventureros, observadores de aves, pescadores deportivos, kayakistas y familias a recorrer sus valles y lagos de origen glaciar.

Las calles del «Corazón de la Isla» nos invitan a conocer su historia, enmarcadas en obras escultóricas de madera.

Por su historia, por sus recursos naturales, por su gente y por su enorme corazón, a Tolhuin le sobraron méritos para integrar la lista de Pueblos Auténticos de Argentina, el programa del Ministerio de Turismo de la Nación que busca desarrollar y fortalecer la identidad de pequeñas comunidades de características únicas.

Sobre la cabecera sur se erige Hostería Kaiken, con servicio de restaurante y cafetería, y en la cabecera y próximos al lago hay complejos de cabañas totalmente equipadas para quienes deseen pasar unos días explorando la zona. El destino también cuenta con alojamientos y restaurantes donde disfrutar la gastronomía fueguina.

Además, cerca de Tolhuin se hallan las Reservas Provinciales “Corazón de la Isla”, “Laguna Negra” y “Río Valdez”, todas ellas son ideales para hacer senderismo, andar en bicicleta y disfrutar de los campings en los sitios habilitados. El cerro Jeujepén, cerro emblemático llamado Jeujepen o Heuhupen quien, según las leyendas selk’nam, antes de ser un cerro, había sido una bruja,  es otro atractivo que vale la pena conocer por la deslumbrante vista panorámica que se avizora desde la cima. También es ideal para los amantes del avistaje de aves, ya que en este cerro suelen anidar los cóndores.

Reserva Provincial Laguna Negra, envuelta por bosques con un paisaje bellísimo.

Salpicado de lagunas, valles y bosques, el ecoturismo también se traduce en cabalgatas relajadas, paseos en kayak o la aventura del sendero interpretativo del Ecotono, que va del bosque a la laguna donde nace el río Ewan.

La Reserva Provincial Laguna Negra es un cuerpo de agua que se originó debido a un fuerte movimiento sísmico, se encuentra ubicada dentro del sistema provincial de Áreas Naturales Protegidas debido a su alto contenido de biodiversidad, donde observar la flora y la fauna circundante característica del centro de la isla es sumamente acogedor, se accede bordeando el lago Fagnano, el camino está rodeado de bosques con un paisaje bellísimo.

Otro de los imperdibles, la Reserva Municipal Desembocadura Río Turbio, se puede ingresar a pie a través del ejido urbano hasta el inicio de la senda de observación de aves o en vehículo por Ruta Nacional 3 y Ruta Provincial 1. Por su condición de humedal, gran parte de la reserva es un espejo de agua que alberga especies migratorias y autóctonas convirtiéndose en un sitio de excelencia para la práctica del avistaje de la emblemática ave provincial el carpintero Gigante, bandurrias, cauquenes, patos, diucónes, Loicas y Sobrepuestos.

El área protegida Municipal Desembocadura del Río Turbio es considerada también un santuario natural dado que es una de las áreas de desove de truchas Marrón y Arcoíris.

Las esculturas hablan

Entre lo mucho que nos ofrece paisajísticamente, un recorrido por las calles del «Corazón de la Isla» nos invitan a conocer su historia, donde sobresale la actividad maderera y su legado en la cultura de Tierra del Fuego, desde el Pórtico de Entrada donde se destaca la simbología selk´nam, la belleza de sus esculturas que representan a una ceremonia conocida como “Hain” exhibiendo máscaras hechas con corteza de árboles. 

La preservación de la historia encuentra su lugar en el Museo Kami, el cual forma parte de la Red Provincial de Museos de Tierra del Fuego y fue inaugurado en diciembre de 2011 en el edificio donde funcionaba la antigua Comisaría del pueblo.

Y al llegar o de regreso visitar la panadería «La Unión», de gran atractivo turístico por haber sido visitada por distintas personalidades nacionales, entre ellas el gran René Favaloro; además de sus deliciosos productos, es la cita infaltable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *