Un problema común que tienen las provincias patagónicas es la falta de profesionales y la dificultad que se arraiguen en la zona. Así coincidieron los representantes de Río Negro y de Santa Cruz, en un encuentro que mantuvieron con el titular de Salud de la Nación, Jorge Lemus, en el marco del Proyecto Patagonia.
BUENOS AIRES.- El ministro de Salud de la Nación, Jorge Lemus, presidió ayer la primera reunión del año del Consejo Regional de Salud (CORESA) Patagonia a la que asistieron sus pares de Neuquén, Ricardo Corradi Diez, y Río Negro, Luis Zgaib; y la subsecretaria de Salud Colectiva de Santa Cruz, Bárbara Weinzettel, oportunidad en la cual se realizó un diagnóstico de la situación sanitaria a nivel regional en el marco del “Proyecto Patagonia”.
Durante el encuentro, los funcionarios provinciales pusieron en conocimiento del ministro Lemus y su equipo las necesidades específicas en materia de salud y coincidieron en la importancia de fortalecer el primer nivel de atención, desarrollar nuevos proyectos de infraestructura y generar incentivos para la radicación de recursos humanos en el territorio patagónico.
“Esta es la primera reunión que hacemos con los ministros de Salud del área patagónica para empezar a trabajar en un diagnóstico de situación donde se han planteado las grandes dificultades que tienen y cómo están las acciones del Ministerio sobre esas provincias”, sostuvo Lemus.
“El fortalecimiento de la atención primaria es un punto claro a trabajar y también el tema de los recursos humanos en cuanto a la formación, distribución y radicación de los profesionales de muchas especialidades críticas”, temas en los que se avanzará en los próximos encuentros que se realizarán trimestralmente, informó el titular de la cartera sanitaria nacional.
Lemus explicó que “la regionalización –como respuesta a los problemas del sistema de salud– es una de nuestras políticas de Estado porque permite tener redes de servicios, no repetir la tecnología y concentrar los esfuerzos”.
Por su parte, el ministro de Neuquén, quien también mencionó la importancia de fortalecer el trabajo en la atención primaria, principalmente en las áreas rurales y la periferia de los centros urbanos, indicó que “no debemos descuidar la planificación de los grandes centros de salud, que en esta gestión ha sido muy ágil. Nosotros estamos con tres hospitales en licitación, la ampliación de uno y construcción del de San Martín de los Andes”.
En tanto el ministro Zgaib recordó que “el presidente Macri hizo el lanzamiento de este proyecto en la provincia de Río Negro” y detalló que su jurisdicción tiene “un par de proyectos muy importantes que son el Polo Farmacéutico para desarrollar con INVAP y el proyecto del Centro de Radioterapia que tiene la CONEA y se encuentra en Bariloche”.
Además de estos megaproyectos que exceden la diaria del ministerio provincial, Zgaib dijo que “la atención primaria de la salud es un tema que nos preocupa y queremos fortalecerlo” como también “la llegada de los profesionales en especialidades críticas que nos afecta a todos”.
La subsecretaria de Salud Comunitaria de Santa Cruz también destacó al CORESA Patagonia como “un espacio en el cual uno puede pensar en un proyecto común porque hay cosas que tenemos que fortalecer regionalmente, y entre ellas está el primer nivel de atención”. Según explicó Weinzettel, en Santa Cruz “tenemos localidades que están alejadas y si fortalecemos la atención allí va a tener un efecto fundamental en toda la comunidad”.
Sobre la problemática de los recursos humanos, la funcionaria santacruceña señaló que “nos está costando un esfuerzo enorme traer profesionales y la realidad indica que necesitamos ampliar los centros de atención médica porque la edad de la población es cada vez mayor”.