Battaini mantuvo una reunión en la Municipalidad y visitó el Motovelero “Bernardo Houssay”

La presidenta del Superior Tribunal de Justicia, María del Carmen Battaini participó de un encuentro con la Secretaría de la Mujer y la representante de MESECVI. Además, visitó el Motovelero Oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”.

USHUAIA.- La jueza María del Carmen Battaini, presidenta del Superior Tribunal de Justicia; mantuvo un encuentro de trabajo con la secretaria de las Mujeres, Géneros y Diversidades de la Municipalidad, Alejandra Vuoto.

En el encuentro también estuvo presente la directora técnica del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), doctora Luz Patricia Mejía.

Durante el encuentro se abordaron líneas de acción vinculadas al fortalecimiento institucional, la articulación interjurisdiccional y la implementación de políticas integrales para la prevención y erradicación de las violencias por motivos de género.

También se analizaron estrategias para mejorar el acceso a la justicia y garantizar la aplicación de estándares internacionales en materia de derechos humanos de mujeres y diversidades.

Alejandra Vuoto destacó “la importancia de generar instancias de diálogo y coordinación con organismos judiciales y regionales, entendiendo que el trabajo conjunto es clave para avanzar en políticas públicas efectivas y basadas en evidencia”.

El encuentro permitió reafirmar la voluntad de continuar construyendo puentes entre instituciones para fortalecer el abordaje integral de las violencias y la promoción de la igualdad de género en la provincia.

En el “Bernardo Houssay”

La presidenta del Superior Tribunal de Justicia, María del Carmen Battaini, fue invitada por el Jefe de Prefectura Ushuaia, Prefecto Mayor José Carlos Delavalle, a visitar el Motovelero Oceanográfico “Dr. Bernardo Houssay”.

La visita tuvo lugar el lunes, en el muelle comercial del Puerto de Ushuaia. Allí    personal científico explicó los estudios que se realizan en la plataforma marítima. El objetivo central es profundizar el estudio de microplásticos y parámetros ambientales en tres zonas estratégicas del litoral marítimo nacional.

El itinerario científico contempla muestreos en el Área del Rincón (Bahía Blanca), el Golfo San Matías (Río Negro) y la Reserva de Biosfera Patagonia Azul (Chubut). En cada estación de trabajo se recolectarán muestras de agua, sedimentos y organismos (particularmente bivalvos), para su posterior análisis mediante técnicas de Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), con el fin de determinar la abundancia y composición química de los microplásticos presentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *