La provincia de Tierra del Fuego presentará la Avant Premier del documental “Mujeres Rurales de Tierra del Fuego”, una obra audiovisual dirigida por Sandra Ruiz Díaz, que pone en valor la historia, el trabajo y el legado de 16 mujeres que construyeron y sostienen –desde hace más de un siglo– la matriz productiva socio afectiva de las estancias fueguinas.
RIO GRANDE.- Sin acción, sin el hacer de los personajes, no hay documental, y cuándo la cámara se enciende a través de entrevistas realizadas en sus hogares y territorios, el documental en su rodaje recorre el entramado humano que se esconde detrás de la ruralidad: la fortaleza, los desafíos, los silencios, la soledad y la contención afectiva, la organización familiar y el rol fundamental que estas mujeres tuvieron y tienen en la construcción de la identidad provincial.
La directora, gestora cultural y exdocente de comunicación, arte y diseño, desarrolló este trabajo a partir de una investigación iniciada en 2020, cuando detectó un “vacío patrimonial” en torno a las labores históricas de las mujeres que fueron sostén de estancias, familias y comunidades desde 1868 hasta la actualidad.
El documental recupera voces que abarcan seis generaciones de mujeres rurales de Tierra del Fuego y atraviesa temas como la pérdida de identidad ganadera, la mutación obligada de ovinos a vacunos, la producción de lanas, la agricultura, el trabajo forestal, la educación en zonas remotas, la economía circular, el turismo rural, el impacto de las nevadas históricas, los conflictos bélicos en el territorio, la vida en soledad y la apropiación y transmisión de saberes en contextos hostiles.
La obra cuenta con el acompañamiento del Grupo Tante Sara como productor asociado, y con el apoyo institucional del ICSE – Universidad Nacional de Tierra del Fuego, el Municipio de Río Grande, Somos – Gobierno de Tierra del Fuego, la Dirección Provincial de Desarrollo Audiovisual de TDF, Cinemas 4, Radio y Televisión de Neuquén, la Asociación Rural de Tierra del Fuego, el Fondo Nacional de las Artes, Patio Balto y RAF.





Este documental constituye un rescate patrimonial audiovisual de alto valor histórico y cultural, que contribuye a completar la imagen y la voz de quienes -hombres y mujeres- fueron esenciales en la construcción de la identidad provincial.
Sus protagonistas por orden alfabético
Lucila Antonijevic – Ea. Buenos Aires. Río Grande. Lucila Apolinaire – Puesto Ea. Ruby. Ea. Cabo San Pablo Tolhuin. Coca Bilbao – Ea. Inés. Río Grande. Viviana María Botet de Larminat
- Ea. Despedida. Río Grande. María Laura Caffarena – Ea. Marina. Río Grande. Carol Allen de Daniels – Ea. las Hijas. Tolhuin Ana González – Ea. Rolito. Tolhuin Abby Goodall – Ea.Harberton. Ushuaia Cristina Goodall – Ea. Viamonte. Río Grande. Silvia Hausmann – Ea. Río Apen. Río Grande. Silvia Iparraguirre – Ea. Cullen. San Sebastián. Río Grande. Anni Luna. Ea. Rolito. Tolhuin Margarita Maldonado. Herminia Vera Illioyen Alkan. Ea. Viamonte. Río Grande. Ann Culley de Thomson – Ea. Jose Menéndez. Ea. Viamonte. Río Grande. Marta Romero Ea. Retranca. Sandra Thomas Antilef – Aserradero Transandy. Tolhuin.
Estreno provincial
La proyección del documental está programada para el 21 de noviembre, a las 19:00 en Cinema 4 de Río Grande. Y el 22 de noviembre, a las 18:00 en el Aula B1. Aula Magna de la UNTDF de Ushuaia. La actividad es gratuita y abierta al público.
Se solicita inscripción previa mediante formulario digital.
Reserva Avant Premier Mujeres Rurales de Tierra del Fuego
Destacamos sobre el documental
• Historias de más de 100 años de vida rural.
• Mujeres vinculadas a la ganadería, agricultura y quintas centenarias.
• Cambio de matriz productiva producto de la matanza por perros asilvestrados
• Aportes a la educación, la economía y la identidad fueguina.
• Experiencias de vida durante las nevadas históricas. 1995.
• Testimonios vinculados al conflicto de Chile y Malvinas y al contexto social de cada época.
• La transmisión de tradiciones y saberes a nuevas generaciones.
• La relación con el territorio, el clima y la vida familiar.
• Perspectiva histórica desde 1868 hasta hoy.