Detectan microplásticos en el aire del canal Beagle

Un estudio detectó la primera evidencia de contaminación por microplásticos en el aire de la región subantártica del canal Beagle, a pocos kilómetros de la ciudad más austral del mundo, Ushuaia.

USHUAIA.- Un equipo interdisciplinario, con un rol destacado de científicos de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), realizo un primer estudio en la región americana más austral, el cual arrojó como resultado la vulnerabilidad de ambientes remotos al transporte atmosférico de contaminación plástica.

El equipo de científicos de la UNLP, liderado por Lucas Rodríguez Pirani y Lorena Picone, detectó la primera evidencia de contaminación por microplásticos en el aire de la región subantártica del canal Beagle, a pocos kilómetros de la ciudad más austral del mundo, Ushuaia.

Este hallazgo subraya la omnipresencia de la polución plástica, incluso en regiones estratégicas y remotas del Hemisferio Sur.

“Aunque la contaminación marina por microplásticos ha sido extensamente estudiada, el transporte atmosférico se reconoce cada vez más como un mecanismo clave para la dispersión global de estas partículas”, expresó el autor principal del trabajo Lucas Rodríguez Pirani.

Los resultados del estudio se lograron en una investigación conjunta entre el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y el Centro de Química Inorgánica, CEQUINOR, dependiente de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, el CONICET y asociado a CIC.

Zona del canal Beagle en la que se detectó la contaminación.

El estudio indica que existe una brecha de conocimiento significativa sobre la ocurrencia y circulación de microplásticos (MPs) atmosféricos en las áreas subantárticas del Hemisferio Sur, particularmente en Sudamérica, donde los datos son “virtualmente inexistentes”.

El canal Beagle, ubicado en el extremo sur del continente, es una región subantártica estratégica afectada por una creciente presión antropogénica. La zona incluye a Ushuaia (Argentina), “la ciudad más austral del mundo”, que alberga un puerto muy activo con tráfico de pesca, navíos de investigación y cruceros vinculados al turismo antártico, un aeropuerto internacional y operaciones industriales ligeras. Además, en la costa sur del Canal se encuentra Puerto Williams (Chile), que también contribuye con sus propias emisiones localizadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *