Fundada oficialmente en 1884 por Augusto Lasserre como fuerte y asentamiento estratégico, Ushuaia se ha consolidado como el principal centro administrativo, comercial y turístico de la provincia. Hoy se consolida como puerta de entrada a la Antártida y destino relevante de turismo de naturaleza y cruceros australes.
USHUAIA.- La ciudad se ubica en la costa de la isla Grande de Tierra del Fuego que da a la bahía de Ushuaia en el canal Beagle, y está rodeada por la cadena montañosa del glaciar Martial, es la única ciudad del país a la que se accede cruzando parte de la cordillera de los Andes, que recorre el borde sur de la isla Grande de Tierra del Fuego. Para llegar a Ushuaia se deben sortear dos estribaciones mayores de los Andes Fueguinos mediante la Ruta Nacional 3: la sierra Alvear mediante el paso cordillerano Garibaldi, y la sierra Sorondo-Montes Bridges mediante el valle del río Olivia. Además de ser un centro administrativo, es un nodo industrial, portuario y turístico.

Primeros habitantes
Mucho antes de la llegada de los europeos, la región estaba habitada por los yámanas o yaganes, un pueblo nómada del mar que se desplazaba en canoas y desafiaba el clima extremo con una increíble adaptación. Eran expertos navegantes y vivían de la pesca y la caza en las frías aguas del canal.
La misión de Lasserre
Con el arribo de la División Expedicionaria al Atlántico Sud, al mando del Coronel de Marina Augusto Lasserre, hace 141 años el izado del pabellón argentino consolidó la presencia nacional en los territorios más australes del planeta.
Luego de haber alcanzado la jerarquía de Coronel de Marina por su destacada participación en contra de la revolución porteña al mando de los vapores “Pampa” y “Almirante Brown”, en septiembre de 1884, la Marina de Guerra le encomendó a Augusto Lasserre una misión que marcaría, no sólo su propia vida, sino la de todos los que hoy habitan Tierra del Fuego.
Comandando una expedición de seis buques hacia Tierra del Fuego e Isla de los Estados, que conformaron la División Expedicionaria al Atlántico Sud, desembarcó en la Bahía Ushuaia, donde se encontró con el reverendo Thomas Bridges en la Misión Anglicana instalada, junto a unos 350 pobladores yámanas. Tras una conversación entre Lasserre y Bridges, el 12 de octubre de 1884 se arrió la bandera británica y se izó la argentina, acto que fue reconocido por los habitantes de la Misión Anglicana, prometida la obediencia a la bandera argentina, la misión de Thomas Bridges pasó a ser parte del recién fundado Fuerte Ushuaia. A partir de este acontecimiento, se reconoce esta fecha como el día en que se fundó la ciudad de Ushuaia. Los resultados de dicha expedición no se reducen al simple hecho de un cambio de banderas, sino que en representación de la Armada Argentina y del Estado nacional, al izar nuestro pabellón nacional, sentó las bases firmes e indelebles de nuestra soberanía nacional en los territorios del sur.
Recalado en la bahía
La tarea de Lasserre no terminaría allí, la de la Armada Argentina tampoco. Durante décadas la ruta trazada por aquella Expedición se vio reeditada en innumerables ocasiones, Cada vez que los buques y transportes de la Armada Argentina recalaron en esta bahía para abastecer de víveres, transportar materiales y ser nexos de comunicación para el naciente asentamiento que se convertiría en la capital de Tierra del Fuego, bastión más austral de nuestra República y puerta de ingreso a la Antártida.
Logrado por Lasserre
“La División Expedicionaria al Atlántico Sud, modesta, sufrida y calladamente realizó una expedición naval rica en hechos memorables. En el orden político debe reconocérsele a la División del Comodoro Lasserre, el haber hecho efectiva la soberanía argentina en Tierra del Fuego. Él izó allí por vez primera el pabellón nacional. La función administrativa fue, además, celosamente cuidada cuando se dejó reglamentada hasta la minucia el funcionamiento de las subprefecturas, las atribuciones de las autoridades, las obligaciones del personal subalterno, y reguladas las relaciones de estos últimos con la misión protestante y los indígenas por ella catequizados. Se fundaron también en aquella oportunidad las bases en que se asentaría la futura población capital del territorio fueguino: Ushuaia”, son las palabras del historiador Armando Braun Menéndez en su libro “Pequeña Historia Fueguina”, donde narra acabadamente lo logrado por Lasserre.
Lasserre y Malvinas
Augusto Lasserre, hijo de un periodista y militar de origen francés (Juan Lasserre), participó en batallas navales durante las guerras civiles en las décadas de 1850 y 1860, y nuevamente en 1874. Como marino civil viajó varias veces a las islas Malvinas; del último de esos viajes surgió una de las mejores descripciones de las Malvinas que se hayan escrito, publicadas por entregas en el diario que dirigía su amigo José Hernández, el poeta y periodista. Fue durante muchos años jefe de la estación naval argentina en Río de Janeiro, y como homenaje a su labor, a fines de aquel año 1884 le fue encargado traer al país el primer barco acorazado de guerra argentino, desde Italia. El barco fue bautizado Patagonia en homenaje a su expedición.
Ushuaia capital
El 12 de octubre de 1884 se fundó una Subprefectura y se declaró Ushuaia como capital. A principios de 1900, el Gobierno Argentino fundó allí el Presidio de Ushuaia con el objetivo de resolver la cuestión penitenciaria y repoblar la región luego del despoblamiento indígena. La construcción fue realizada con materiales de la zona y con la propia mano de obra de los presos.
La Ley N°14.408 decretó la provincialización de los Territorios Nacionales en 1955. Dentro del proyecto se incluía al sector Antártico Argentino como una nueva provincia llamada Patagonia, pero dicho proyecto no se llevó a cabo.
En 1986, se promulgó la Ley 23.775 donde se aprobaba la provincialización de Tierra del Fuego, pero se hizo efectiva recién el 26 de abril de 1990.