Simplifican controles sanitarios

El Gobierno Nacional dispuso una renovación integral del régimen de control sanitario aplicable a los alimentos importados, con el objetivo de lograr un sistema más ágil, eficiente y adaptado a los estándares internacionales.

BUENOS AIRES.- El Decreto 790/2025 redefine las competencias del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), precisando qué tipo de controles debe realizar cada organismo según el origen y el estado del producto.

La nueva normativa establece que el SENASA será responsable de los controles previos sobre productos de origen animal y vegetal no acondicionados para la venta directa, mientras que la ANMAT intervendrá en los alimentos envasados listos para el consumo, cuyos controles serán posteriores al ingreso al país.

Además, los productos provenientes de países con altos estándares sanitarios —como Estados Unidos, la Unión Europea, Canadá, Japón, Australia, entre otros— estarán exceptuados de ciertos requisitos, siempre que cuenten con certificaciones oficiales de libre venta o documentos equivalentes.

Con esta medida, el Poder Ejecutivo busca evitar la superposición de tareas entre organismos, optimizar el uso de los recursos públicos y facilitar el comercio exterior sin poner en riesgo la salud pública.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró el decreto: “El nuevo esquema simplifica los procesos para los controles, fijando plazos concretos y breves, y concentra los controles posteriores al ingreso a plaza únicamente en lo que importa: inocuidad y salubridad (elimina todos los controles de calidad que son atributos que debe evaluar el mercado)”.

La actualización también refuerza la coordinación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Economía, el SENASA, la ANMAT y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, asegurando un sistema de control moderno, transparente y alineado con las mejores prácticas internacionales.

“De este modo, logramos un sistema más ágil, previsible y eficiente, que reduce costos y elimina superposiciones entre organismos. Menos burocracia son más alimentos más baratos y más exportaciones”, concluyó Sturzenegger.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *