Proponen «mejorar» la Asignación Universal por hijo

BUENOS AIRES (NA).- El Congreso debería «mejorar» la Asignación Universal por Hijo (AUH) porque posee «un diseño rústico» ya que «consolida la pobreza y perpetúa la dependencia», advirtió un estudio privado.

Según un informe elaborado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) la AUH en la Argentina tiene una «aplicación de instrumentos de gestión muy rudimentarios»

«Se paga un valor fijo por cada hijo, que se incrementa si se cumple con el control de salud y la asistencia escolar monitoreados manualmente a través de una libreta. Otros países aplican herramientas de gestión más modernas y contemplan beneficios que aumentan si la madre se incorpora al mercado de trabajo y si los hijos tienen buen desempeño escolar», cuestionó.

En ese escenario, el análisis subrayó que «la AUH se caracteriza por un diseño rústico y la aplicación de instrumentos de gestión muy rudimentarios».

Al realizar una comparación con la asignación chilena, el análisis indicó que en el país vecino si la mujer no trabaja recibe un subsidio muy inferior que en la Argentina, pero si tiene una ocupación y el hijo tiene buenas notas, el monto es superior.

Además, puntualizó que otra diferencia se vincula con que en la Argentina el subsidio se multiplica con la cantidad de hijos, mientras que en Chile decrece proporcionalmente.

«El esquema chileno pone énfasis en la promoción social. Además de proveer asistencia monetaria al hogar pobre, incentiva conductas de superación personal e independencia económica buscando que las personas progresen en base a su propio esfuerzo», evaluó.

En tanto, señaló que, «por el contrario», en la AUH argentina «prevalece el objetivo asistencialista ya que se concentra en brindar el paliativo frente a la situación de pobreza, pero presta poca atención a generar conductas que ayuden a superar la vulnerabilidad».

«De esta forma, consolida la pobreza y perpetúa la dependencia, aumentando los riegos de clientelismo político», advirtió.

De ese modo, señaló que esos antecedentes «alertan que el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso para fijar un mecanismo de actualización de la AUH es pertinente, pero insuficiente».

«Sería recomendable aprovechar la discusión parlamentaria para introducir cambios más profundos que permitan migrar del asistencialismo a la promoción social», consideró.

Por ello, sugirió «contemplar un diseño de las prestaciones que induzca no sólo a la permanencia en las escuelas, sino también al buen rendimiento y aliente a que las madres trabajen y asuman una sexualidad responsable».