Operativo de identificación de caídos en Malvinas tendrá un costo de más de 22 millones de pesos

El costo del operativo asciende a 22 millones 4 mil 792 pesos que se utilizarán para abonar los análisis de laboratorios, la compra de materiales y equipos, los gastos de misión, alquileres y gastos de transporte y los honorarios de los profesionales, entre otros conceptos.
BUENOS AIRES (NA).- El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) elaboró un presupuesto de unos 22 millones de pesos para el operativo destinado a conocer la identidad de los 123 soldados caídos en el conflicto del Atlántico Sur y cuyos restos se guardan en el cementerio de Darwin bajo lápidas sin nombre.

Así surge del documento conocido como Plan de Proyecto Humanitario (PPH), publicado por el matutino El Cronista. Para la realización de la misión el organismo -con sede en Ginebra- elaboró un presupuesto que oscila entre los 1.100.000 y 1.400.000 francos suizos.

A la cotización de este miércoles, el costo del operativo asciende a 22 millones 4 mil 792 pesos, que se utilizarán para abonar los análisis de laboratorios, la compra de materiales y equipos, los gastos de misión, alquileres y gastos de transporte y los honorarios de los profesionales, entre otros conceptos.

El organismo internacional podrá emitir una ampliación del presupuesto que, al igual que lo ya presupuestado, será financiado por la Argentina y el Reino Unido, en tanto que al momento no se acordó el porcentaje con el que afrontarán los costos de la misión.

Según la documentación, en las próximas semanas comenzará a desplegarse en las islas Malvinas un equipo de avanzada de la misión humanitaria acordada entre la Argentina, el Reino Unido y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con el fin de conocer la identidad de los 123 soldados caídos en el conflicto del Atlántico Sur y cuyos restos se guardan en el cementerio de Darwin bajo lápidas sin nombre.

Del acuerdo firmado el pasado 20 de diciembre entre el vicecanciller Pedro Villagra Delgado y su contraparte británica, Alan Duncan, se indicó que la dirección del proyecto estará a cargo de un jefe de Plan Humanitario, a cargo de la coordinación general, y un jefe de la operación forense, que será a su vez jefe adjunto de la misión.

Según el artículo 4 del texto, el Gobierno argentino seleccionará dos especialistas puestos a consideración de la Cruz Roja, mientras que el Reino Unido tendrá la misma opción. Los integrantes serán informados en marzo, dos meses antes del inicio de la operación.

La exhumación de los restos y la toma de muestras se extenderá entre junio y septiembre, en un lapso de dos a tres meses que coincide con el invierno austral, ideal para remover el terreno ya que merman las habituales lluvias sobre el archipiélago. Las tumbas de los soldados argentinos serán exhumadas de a una a la vez, y de allí se extraerán «muestras de tejido esquelético para una prueba de ADN».

Inmediatamente tomadas las muestras, los cuerpos serán inhumados «en sus tumbas correspondientes y en féretros apropiados», respetando el estado original de las sepulturas.

Para los fines de la misión se construirá una morgue temporaria en el mismo cementerio de Darwin, instalada sobre contenedores desde los que se realizará el tratamiento de las muestras de tejido y las evidencias conexas.

En el documento se advierte que «se necesitará mano de obra local para partes de la excavación y otras etapas de la operación».

Desde Malvinas, el equipo de la Cruz Roja enviará regularmente muestras al laboratorio que el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) tiene en Córdoba, donde «se establecerá el perfil de ADN» y «se efectuará la comparación con muestras de referencia de familiares».

Cementerio de Darwin, donde están los cuerpos de soldados argentinos caídos en la guerra de 1982.