Defendamos Tierra del Fuego es un proyecto político que pone como horizonte el bien común de la provincia y que mira al futuro con propuestas claras en industria, energía y soberanía.
RIO GRANDE.- El doctor Gastón Díaz, candidato a Senador Nacional por el frente Defendamos Tierra del Fuego, brindó una detallada exposición de las principales propuestas de trabajo que llevará al Congreso, las que tienen cuatro ejes centrales: Soberanía, industria, energía y turismo.

Gastón Díaz expresó que Argentina es un país con una matriz productiva heterogénea y cada región cuenta con sus recursos naturales y geográficos. Tierra del Fuego AIAS no es la excepción. Si bien nuestra ley de promoción industrial ha sido el motor fundante de un avance demográfico y un crecimiento exponencial, lo cierto es que somos una provincia muy rica en recursos, en la que las posibilidades de ampliar nuestras actividades económicas y de desarrollo son casi ilimitadas. No obstante, ello precisa de una concienzuda planificación y de la búsqueda de insertar a Tierra del Fuego en un plan estratégico nacional, que debe ser promovido por nuestros representantes en el Congreso y que debe admitir una nueva postura en las discusiones nacionales: una postura que abandone la lógica centralista porteña y abogue por poner la visión en el desarrollo desde lo federal, desde lo periférico.
Hoy se observa la carencia de un modelo de país con acuerdos estructurales que evite las fluctuaciones que generan las coyunturas económicas y políticas. Hay pérdida de capacidades productivas, no hay valor agregado a nuestros propios insumos, hay desindustrialización y, consecuentemente, desempleo. Todo eso se traduce en pérdida de credibilidad de la gente en el gobierno y en deterioro del entramado social y económico del país.
Defendamos Tierra del Fuego es un proyecto político que pone como horizonte el bien común de la provincia, con propuestas que hacen frente a los problemas centrales: el desempleo, la falta de perspectiva a largo plazo en la provincia, la dependencia económica de los vaivenes de la política nacional, la ausencia de planificación estratégica en materia de energía, turismo, defensa y soberanía. Todos problemas que adquieren una fuerte vigencia ante los ataques de un Gobierno nacional desinteresado por el destino de nuestra provincia bicontinental.
En ese sentido, la Isla Grande de Tierra del Fuego es la puerta de entrada a la Antártida, cuestión que nos atañe no solo por ser una porción de nuestro territorio provincial, sino porque se trata de una arista que empuja fuertemente al desarrollo. Sin embargo, necesita una mayor y mejor planificación, junto a un aprovechamiento de la posición estratégica que tenemos en el Atlántico Sur.
En ese orden de cosas, vemos posible llevar al Congreso Nacional la propuesta de crear el Polo Logístico Austral, poniendo de relieve las ventajas comparativas de nuestras ciudades y puertos, pensando en un esquema en el que Ushuaia tenga como eje el turismo y la ciencia, y Río Grande la logística y la defensa. También es posible plantear el traslado del Instituto Antártico Argentino a Ushuaia y crear el Museo Antártico Nacional, poniendo en valor las cualidades naturales y el patrimonio de la ciudad capital.
Estas acciones nos permitirían fortalecer el turismo en la provincia, dando a Ushuaia, Tolhuin y Río Grande el lugar que se merecen gracias a su belleza natural y a sus capacidades productivas, generando las condiciones para el crecimiento del empleo e inversión, fortaleciendo nuestra soberanía.
Como Nación y como provincia bicontinental, vemos hoy amenazada nuestra soberanía por la política que lleva adelante el Gobierno nacional de Javier Milei. Existe un claro avance del Reino Unido en el Atlántico Sur, falta de seguimiento legislativo y, consecuentemente, un debilitamiento del reclamo por Malvinas. Por eso proponemos instalar la Agenda Malvinas en el Congreso, con monitoreo legislativo permanente y, paralelamente, consolidar la defensa de nuestros recursos marinos y forestales. Nos merecemos una estrategia integral que combine defensa, ciencia y ambiente para fortalecer el rol de Tierra del Fuego AIAS en la soberanía nacional.
Paralelamente, y a fin de hacer frente al delicado momento que atraviesa nuestra industria —sobre todo luego del decreto 333/25 de quita de aranceles a las importaciones— resulta de crucial importancia lograr un mecanismo de control y de ejecución más eficiente en la administración del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva (FAMP). Para eso proponemos derogar el decreto 333/25 para proteger la industria fueguina y sostener el empleo, mientras buscamos dar un marco legal al FAMP que le otorgue mayor transparencia y control en la ejecución de esos fondos; que nos permita ampliar la matriz productiva, mejorar los aparatos productivos ya existentes y fortalecer la infraestructura pública para el desarrollo, no solo de la industria electrónica, textil o plástica, sino también de la industria de la madera, la turba, los hidrocarburos, la ganadería y el turismo. Por cierto, el FAMP es un instrumento de diversificación productiva que debería tener un mayor control provincial, que no es puesto en discusión con el énfasis que esperamos y que representa una herramienta cuyas virtudes no están siendo debidamente explotadas.
Consideramos, además, que uno de los problemas que hoy nos atraviesa como provincia es la generación de energía eléctrica. Somos una provincia que genera mucha energía, que produce hidrocarburos y que inyecta gas al Gasoducto San Martín, uno de los principales gasoductos troncales de la Argentina. Sin embargo, Tierra del Fuego es la única provincia fuera del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con energía más cara e inestable. Además, no hay intercambio con el resto del país; es decir, lo que se consume se debe generar en la isla, encareciendo los costos y haciendo más vulnerable el sistema.
Desde el frente Defendamos Tierra del Fuego proponemos la incorporación inmediata de la provincia al SADI, que nos garantice energía segura y accesible para la población y para el desarrollo industrial. Para conseguirlo, vamos a proponer en el Congreso Nacional que se declare en emergencia el sistema eléctrico de Tierra del Fuego. Si bien actualmente estamos en emergencia provincial, declarada por el Gobernador de la provincia mediante el decreto 996/24 hasta el 31 de diciembre de 2025, vemos que el problema continúa y sigue afectando a la comunidad fueguina con situaciones que resultan insostenibles.
En estos puntos coincidimos en los diagnósticos y acciones a emprender con la gestión del intendente Daniel Harrington en Tolhuin, una ciudad que ha crecido potentemente en los últimos seis años y que ha notado fuertemente cómo la falta de un plan macro para la provincia y su no inserción en un esquema estratégico nacional han traído como consecuencia problemas intolerables a estas alturas de nuestra historia, como fue la falta de energía eléctrica durante al menos tres semanas.
Es por este motivo, y por esta coincidencia en las necesidades principales que presentan dos gestiones pujantes como las de Río Grande y Tolhuin, que Ana Paula Cejas nos acompaña: para trabajar en el arribo a soluciones de base que devengan de una planificación con un sentido claro y a largo plazo.
Defendamos Tierra del Fuego es un proyecto político que mira al futuro con propuestas claras en industria, energía y soberanía, con un único horizonte: el bienestar común de nuestra provincia y su plena integración al desarrollo nacional desde una perspectiva federal y bicontinental.