Los casos de coqueluche en Ushuaia superan 15 veces los de Buenos Aires

La situación provincial respecto a este brote fue destacada en el Boletín Epidemiológico Nacional de ayer. En Tierra del Fuego está afectando sobre todo a los mayores de 20 años, sin que se hayan registrado decesos a la fecha. Las autoridades insisten en la necesidad de vacunar.

USHUAIA.- El brote de coqueluche en Tierra del Fuego fue destacado en el Boletín Epidemiológico Nacional de ayer debido a la alta incidencia de los casos, que a la fecha superan los 29,8  por cada 100 mil habitantes.

En las últimas semanas se presentó un aumento de los casos confirmados en la provincia, superando la tasa de incidencia de los últimos 6 años. Esta situación se debe a un brote identificado en la localidad de Ushuaia.

En Ushuaia se notificaron 135 casos sospechosos desde el 7 de julio de 2025 (SE28), de los cuales 58 fueron confirmados, lo que corresponde a una incidencia de 29,8 casos por cada 100.000 habitantes. El 91,4% inició síntomas a partir de la SE36.

Con respecto a la evolución clínica, un caso confirmado requirió hospitalización, con buena evolución clínica. No se registraron defunciones.

Se remitieron 9 muestras de aspirado nasofaríngeo al Laboratorio Nacional de Referencia – Servicio Bacteriología Clínica – INEI – ANLIS – “Dr. Carlos G. Malbrán”, para confirmación de los resultados positivos. Se obtuvo resultado concordante en el 89% (8/9) de los casos. El 25% (2/8) se clasificó como B. pertussis y el 75% restante (6/8) se clasificó como Bordetella sp. Algunas posibles causas por las que no se haya detectado ADN de Bordetella sp en una de las muestras remitidas pueden ser la baja carga del patógeno en ese caso, factores tales como la conservación y/o el transporte de la muestra que podrían haber afectado la calidad del ADN bacteriano, entre otras. Se está evaluando la posibilidad de remitir sueros de casos de adolescentes y/o adultos para estudio de IgG antitoxina pertussis.

Frente a la situación de brote en la provincia de Tierra del Fuego, el Ministerio de Salud de la Nación trabaja junto a las autoridades y equipos sanitarios de la provincia. Como parte del trabajo coordinado, se elaboró una definición de caso adaptada al brote en curso, el contexto geográfico y social. Este enfoque busca facilitar la detección oportuna de casos y la implementación de medidas de control adecuadas.

Paralelamente se están implementando acciones de acompañamiento y recomendaciones de prevención, rastreo de contactos y administración de profilaxis postexposición (PPE).

Así mismo, se reforzaron las acciones de vacunación específicas para la contención y prevención de nuevos casos. Se implementó un esquema acelerado en lactantes, iniciando la vacunación a las seis semanas de vida, con la aplicación de la 2° y 3° dosis en intervalos de 30 días, con un primer refuerzo a los seis meses posteriores (no antes de los 12 meses de edad) el segundo refuerzo a los cinco años.

Además, se dispuso la vacunación con dTpa del personal de salud que no cuenta con refuerzo en los últimos diez años o cinco en quienes atienden lactantes menores de 12 meses, y de los docentes del nivel inicial sin antecedentes de refuerzo con componente pertussis en los últimos diez años. Todas las dosis aplicadas se registran en el sistema nominal electrónico con el fin de garantizar la trazabilidad y el seguimiento de las coberturas.

Los equipos provinciales de epidemiología, inmunizaciones y laboratorio, junto con la red de atención primaria de la salud, trabajan de manera coordinada para garantizar la atención oportuna de las personas con síntomas y de sus contactos estrechos, con el objetivo de limitar la propagación de la enfermedad en la comunidad

Incidencia acumulada

La mayor incidencia acumulada se registró en Tierra del Fuego, que —en el marco del brote actualmente en curso en el Departamento de Ushuaia— presentó una incidencia de 23,6 casos por cada 100.000 habitantes, valor casi 15 veces superior al de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ocupa el segundo lugar con una incidencia de 1,6 casos por 100.000 habitantes. En tercer lugar, se ubica la provincia de Buenos Aires que, si bien concentra el mayor número absoluto de casos, presenta una tasa de 0,9 por 100.000 habitantes.

Para realizar un análisis completo de la situación de las coberturas de vacunación, es necesario hacer referencia a que el descenso observado de coberturas es global (para todas las vacunas en todos los grupos etarios) y multicausal, y se acentuó con posterioridad a la pandemia de COVID-19.

Entre las variables que es necesario evaluar se encuentran la falta de percepción de riesgo por parte del personal de salud y de la comunidad en general, la presencia de falsas contraindicaciones, las oportunidades perdidas de vacunación, la presencia de grupos antivacunas, la reticencia, las fake news o noticias falsas, las dificultades en producción y suministro de los insumos, la rotación del personal de salud y la insuficiente estrategia de comunicación, entre otras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *