El Ejército de Ecuador confirmó hoy la liberación de cuatro de 17 militares presuntamente secuestrados el pasado 28 de septiembre, en el contexto del paro nacional que lidera el movimiento indígena en rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, lo que desencadenó protestas en el país.
QUITO (Xinhua/NA).- “Con los organismos competentes se están realizando los procedimientos legales, exámenes médicos y revisión del material bélico”, informó la Dirección de Comunicación del Ejército. Según medios locales, los militares fueron entregados por la comunidad la noche del lunes en la unidad policial del cantón (municipio) de Cotacachi, en la provincia de Imbabura (norte).
En redes sociales se han difundido fotografías de los cuatro militares liberados, quienes presentan golpes en sus rostros.
Los militares liberados son dos soldados de reserva, un sargento y un cabo, de acuerdo con la información difundida por la prensa ecuatoriana.
Las Fuerzas Armadas denunciaron el pasado 28 de septiembre que 12 militares resultaron heridos y otros 17 retenidos, mientras los uniformados custodiaban un convoy de alimentos destinado a abastecer a zonas de la sierra norte, región en la que se han concentrado las protestas.
Las Fuerzas Armadas indicaron este martes a en su cuenta de la red social X que presentó una “denuncia formal” ante la Fiscalía General del Estado por el “secuestro” de personal militar en Cotacachi, en el contexto del paro nacional.
La institución precisó que la investigación está a cargo de la Fiscalía Especializada en Delincuencia Organizada Transnacional e Internacional, además de que se ha dispuesto a la Unidad Nacional de Antisecuestro y Extorsión de la Policía Nacional ejecutar las diligencias correspondientes.
“Las Fuerzas Armadas condenan enérgicamente estos actos criminales que atentan contra la integridad de nuestros soldados”, señaló.
La denuncia se produce en el noveno día del paro nacional que continúa en varias provincias del país, sobre todo en la sierra norte, en medio de un despliegue militar para contener los focos de protesta y despejar las carreteras bloqueadas por los manifestantes.
El gobierno de Ecuador rechazó actos de violencia durante el paro indígena
QUITO (Xinhua/NA).- El Gobierno de Ecuador rechazó hoy los actos de violencia registrados el fin de semana pasada en el cantón (municipio) de Cotacachi, en la provincia de Imbabura (norte), en el contexto del paro nacional convocado por el movimiento indígena contra la eliminación del subsidio al diésel, afirmó la vocera presidencial, Carolina Jaramillo.
“El Gobierno nacional encabezado por el presidente Daniel Noboa, rechaza tajantemente los actos de violencia registrados en Cotacachi (…) estos actos terroristas disfrazados de protesta no son pacíficos”, expresó Jaramillo en su habitual rueda de prensa semanal.
La portavoz del Gobierno se refirió a los enfrentamientos ocurridos el fin de semana pasado entre manifestantes y la fuerza pública en Cotacachi con saldo de un comunero fallecido, según anunció la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
De acuerdo con el Gobierno de Ecuador, la “emboscada” a un convoy que transportaba alimentos para abastecer zonas necesitadas de la sierra norte dejó 12 militares heridos y 17 desaparecidos.
“Hay 17 militares que han sido secuestrados y seguimos sin conocer cuál es su paradero, ni el estado en el que ellos se encuentran”, apuntó la vocera presidencial, tras proyectar videos sobre el nivel de violencia con el que según la exposición actuaron los manifestantes.
Respecto a la primera víctima mortal del paro, una persona identificada como Efraín Fueres, la vocera señaló que el asunto debe ser investigado por los organismos competentes.
Añadió que en el paro existe una escalada de violencia por parte de grupos “terroristas” infiltrados en las manifestaciones, que buscan el enfrentamiento “entre el pueblo ecuatoriano”.
Señaló en ese sentido que para proteger la vida de los ecuatorianos, la noche del domingo ingresó un convoy humanitario a la provincia de Imbabura, epicentro del paro indígena.
Jaramillo rechazó los ataques al convoy encabezado por el presidente, Daniel Noboa, la retención de servidores públicos y la destrucción de bienes públicos y privados.
“Esto ya no es una protesta, son delitos que amenazan la vida y la convivencia de los lugares donde estos hechos están sucediendo”, subrayó la funcionaria, al recalcar la postura del Gobierno de Ecuador de no negociar con los indígenas para frenar las manifestaciones.
CRÉDITO IMAGEN DE PORTADA: Indígenas realizan bloqueo durante el paro nacional indefinido en Ecuador. (Xinhua/Ricardo Landeta)