Empresas electrónicas y de diferentes servicios de nuestra ciudad participan de la muestra “La industria a puertas abiertas”, organizada por el Municipio. En su segunda edición, el evento convocó a dieciséis firmas de la ciudad, cuyos stands fueron visitados por autoridades y alumnos de distintos escuelas. Cierra hoy a las 13:00 en el Salón del IPRA.
RIO GRANDE.- Con la participación de empresas electrónicas y de servicios de esta ciudad quedó inaugurada ayer la muestra “La Industria a Puertas Abiertas”, que por segundo año consecutivo organizó el Municipio.
El intendente Gustavo Melella encabezó el acto de apertura que se llevó a cabo en el Salón del IPRA, y estuvo acompañado por la gobernadora Fabiana Ríos, además de autoridades municipales; provinciales; representantes de empresas y público en general.
La ceremonia sirvió, además, para entregar diplomas de reconocimiento a las empresas que se sumaron a la exposición, entre ellas BGH; Grupo Mirgor; Sueño Fueguino; Río Chico; Digital Fueguina; Vintage; CEA; Tecnomyl; Athuel; CIM-FUE; Electro Fueguina; Fabrisur y KMG, entre otras.
En su discurso, el intendente Melella consideró “importante que todas las industrias, desde las más pequeñas a las más grandes, tengan esta concepción de abrir sus puertas”, entendiendo que también lo es “abrir las puertas a otras cuestiones, por ejemplo, al desarrollo de la ciudad”.
“Esto significa dar importancia el hecho de que detrás de los números de la industria, hay una realidad social, una realidad afectiva, una familia y una vida que se juega en un empleo, entonces creo que es un desafío que nos queda, es no solamente celebrar cuando el empleo va creciendo, sino discutir el impacto del empleo en nuestra ciudad”, señaló.
Para el Jefe comunal “es bueno tener crecimiento, pero es mejor tener un crecimiento ordenado porque después, si ese 14 por ciento baja, el impacto social no sea en un matrimonio con su hijo que trabajaban en una fábrica y juntos se quedaron sin trabajo en un noviembre o en un diciembre y el impacto es muy fuerte desde lo económico, desde lo afectivo, desde lo social”.
“No tenemos que celebrar solamente el crecimiento y los números porque importante que haya pleno empleo, quién no lo desea; que todos tengan trabajo, que no haya hambre. Todos lo deseamos, pero ha llegado el momento de discutir esta visión del empleo, es muy necesario hacerlo”.
Sobre este punto recordó que “cuando hay algunas complicaciones, como ciudad y como Estado, se nos hace muy difícil y complejo afrontarlas. Por eso pongo a disposición –y creo que la Gobernadora comparte esta visión- nuestros Estados para poder repensar la cuestión de empleo y es bueno que haya empleo, pero pensando en el crecimiento de la ciudad”.
En este marco, Melella recordó gestiones que hizo el Municipio en conjunto con el Gobierno provincial y el Estado nacional “en una zona con grandes problemas como lo es el Parque Industrial, donde teníamos grandes cantidades de agua acumulada, la carencia de pavimento y pluviales, cosas que se tuvieron que hacer”.
Asimismo, contrastó que “en otros lugares del país, las obras en los parques industriales se hacen con recursos privados y por los terrenos se pagan valores importantes porque ya tienen los servicios. Muchas veces no es el caso, por ejemplo, de los terrenos dados por la provincia o por el municipio; pero son esfuerzos económicos muy grandes que muchas veces el municipio o la provincia por sí solos no pueden afrontar”.
Melella enfatizó además el trabajo conjunto realizado con el Instituto Provincial de Vivienda “y con la Gobernadora, lográndose el financiamiento total para toda la pavimentación del Parque Industrial con pluviales como corresponde, así que cuando termine la veda y se completen los trámites administrativos, se comenzará con esta pavimentación”.
Desafíos
Por su parte, la gobernadora Fabiana Ríos remarcó que “desde el año 2003 se inició un proceso en el cual se revirtió lentamente la fragilidad de la relación que tenía la industria con su comunidad”, considerando que “mi esfuerzo no hubiese tenido ningún sentido si no lo hacía junto con diputados, senadores, intendentes, cámaras empresariales y trabajadores, que comprendimos que la Ley 19.640 es más que un numero, era un rasgo de identidad, un número de documento de los habitantes de Tierra del Fuego”.
“Que hoy haya esta cantidad de empresas mostrándole a la ciudad lo que hacen, pero mostrando además que la articulación institucional es la única manera en la que podemos sostener y mejorar el régimen y generar fuentes de trabajo de calidad y dignidad, para nosotros es gratificante”, valoró.
Por último, la Mandataria sostuvo que “esto solo lo vamos a construir si somos capaces de articular. Nos quedan muchos desafíos por delante, el principal es humanizar la relación política, industrial y laboral”.