Inversión en tecnología para la previsión de catástrofes

BUENOS AIRES.- En los últimos veinte años, el noventa por ciento de los desastres a nivel global fueron causados por inundaciones, tormentas, olas de calor y otros eventos relacionados con el clima, de acuerdo con la Organización de Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT) lanzó en diciembre último la convocatoria para el proyecto estratégico “Tecnología para la previsión de catástrofes”, que ya cuenta con una propuesta seleccionada.

Un consorcio asociativo público-privado (CAPP), conformado por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e INVAP-FRONTEC (FRICS), será el encargado de implementar un sistema de monitoreo y alerta que favorecerá la detección temprana de eventos atmosféricos de alto impacto en términos productivos y sociales.

Se trata de una iniciativa que demandará más de $77 millones, de los cuales $60 millones la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica cubrirá hasta el ochenta por ciento a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento; y el monto restante será desembolsado por el CAPP.

Respecto a la problemática, el Ministerio de Ciencia mantiene dos líneas de trabajo: por un lado, busca optimizar las alertas y, por el otro, agilizar la respuesta del Estado en tales situaciones. En efecto, el proyecto una vez finalizado permitirá avanzar en ambas direcciones, ya que brindará, mediante avanzadas técnicas de modelado numérico por conjuntos, información en tiempo real de todo el territorio nacional.

A propósito de los resultados, el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado, sostuvo: “Es uno de los doce proyectos estratégicos del MINCYT que buscan colaborar en la creación de empleo y en mejorar la calidad de vida de la población”.

Por su parte, el director nacional de Proyectos Estratégicos, Sebastián Guerriere, consideró que “esta dinámica de trabajo donde intervienen el sector público con el privado impulsa soluciones de fondo que no podrían realizarse con la participación de un solo sector. El consorcio conformado nos muestra una asociación de organismos y empresas con experiencia en la temática, lo que redundó en una propuesta muy completa, que cumplió ampliamente con los objetivos de la convocatoria”.