¿Estamos preparados para un sismo fuerte?

El sismo de 7,4 grados que asoló a las islas Georgias -al sureste de Malvinas- el pasado 19 de agosto, nos hizo recordar lo vulnerable que es toda la región ante eventos de esta naturaleza. Santa Cruz y Punta Arenas trabajan sobre planes de emergencia, incluso asesorados por expertos fueguinos. Pero nada de esto se trabaja desde las áreas ejecutivas de Tierra del Fuego.
USHUAIA.- El sismo de 7,4 grados entre Islas Georgias del Sur y las Sándwich del Sur, ocurrido solo dos semanas atrás, vuelven a recordarnos que nos ubicamos en una región altamente sísmica, expuesta a este tipo de riesgos permanentemente.

Por eso -cada vez que puede- el geólogo e investigador del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), Jorge Rabassa, nos recuerda que hay que aprovechar las épocas de silencio sísmico para adoptar medidas de prevención.

“El sismo de las Islas Georgias del Sur al sureste de Malvinas se registró aproximadamente a la latitud de Ushuaia, a 2200 kilómetros”, dijo Rabassa en FM Aire Libre sobre el movimiento que tuvo una intensidad inusual para la región, lo cual a su criterio es “un signo muy importante”.

En este orden recordó el sismo del año 1949. “El más importante que conocemos en la región desde que tenemos posibilidad de medirlo, llegó a 7.9, así que estuvo realmente muy cerca de ese valor máximo”, detalló.

Afortunadamente, en este caso, el epicentro fue muy lejos de la isla de Tierra del Fuego, aunque dentro de nuestra provincia, dado que las Georgias integran las islas del Atlántico Sur.

Además luego se registraron 34 réplicas, es decir sismos menores, que según explica el geólogo “demuestran que la energía liberada fue muy fuerte y toda la región permaneció vibrando por estas ondas sísmicas por lo menos por cuatro o cinco días más”.
Probabilidades

Rabassa, que cada vez que puede recuerda el tema, asegura que lo importante a destacar es que el lugar donde se produjo el sismo del 19 de agosto pasado es una gigantesca fractura de la corteza que continúa hacia el oeste y atraviesa en dos a la isla de Tierra del Fuego a lo largo de todo el valle del Lago Fagnano.

“En teoría si se produjera un sismo sobre esta misma fractura, pero mucho más cercano a la isla, el riesgo sísmico sería muy grande y las posibilidades de daños a nivel de infraestructura y con posibles víctimas también, sería lamentablemente muy alto”, asegura.

Y remarca que “esto debe llamarnos a la reflexión y permitirnos recordar una vez más que estamos habitando una región de riesgo sísmico y nuestra sociedad debería estar preparada para enfrentar una emergencia de esta naturaleza”.

Esto en la práctica no ocurre en Tierra del Fuego, pero otras localidades no tan lejanas decidieron avanzar en el tema, como es el caso de la provincia de Santa Cruz. En las últimas semanas el geólogo fue convocado por la Municipalidad de Río Gallegos para trabajar sobre esta situación.

“Han logrado sentar en una mesa para discutir el tema al Gobierno provincial, las fuerzas armadas, de seguridad y a la Universidad de la Patagonia Austral. Afortunadamente la iniciativa progresó, se ha formado un grupo de trabajo y se está trabajando en la determinación del riesgo sísmico y con ellos, cuáles serían las pautas de educación de la comunidad para saber cómo comportarse ante un evento de esta naturaleza, y por otro lado articular los esfuerzos de estas instituciones para poder enfrentar la emergencia”, expresó Rabassa.

Es que si bien asegura que los sismos no pueden ser evitados ni predecidos, sostiene que con más razón “todos nuestros esfuerzos tienen que ir dirigidos a ver de qué manera enfrentamos la situación y cómo hacemos para morigerar el impacto ante nuestra sociedad”.

Simultáneamente en la ciudad de Punta Arenas, una iniciativa orientada en el mismo sentido también es impulsada por la Municipalidad de esa ciudad. A la reunión asistió el licenciado José Luis Hormaechea de la Estación Astronómica Río Grande, quien presentó en la reunión la red sismográfica que el CONICET maneja, con cuatro sismógrafos ubicados en puntos clave de nuestra isla de Tierra del Fuego.

“Lo que están haciendo en Río Gallegos y Punta Arenas es un buen ejemplo que deberíamos repetir en nuestra provincia, porque estos esfuerzos lo que tratan es de aunar las capacidades logísticas, técnicas y medicas de todas las instituciones que tienen responsabilidad en tal sentido”, dice el investigador.

El experto apunta que se debe lograr que “las autoridades civiles, el Gobierno provincial y las municipalidades puedan trabajar en forma conjunta con las autoridades militares y las fuerzas de seguridad, que son quienes por lo general están bien preparados para enfrentar estas emergencias”.

Por último recuerda: “No podemos prever un sismo, no hay tecnología que nos permita predecir eso, no solo en nuestro país sino a nivel mundial, hay instrumentos que nos permitirían generar una red que nos alertara sobre un aumento en la actividad sísmica, pero de ninguna manera eso nos permite predecir que va a haber un sismo tal día y con tal intensidad, solo podemos tratar de estar lo más preparados posible”.

El sismo de 7,4 grados que asoló a las islas Georgias -al sureste de Malvinas- el pasado 19 de agosto, nos hizo recordar lo vulnerable que es toda la región ante eventos de esta naturaleza.
El sismo de 7,4 grados que asoló a las islas Georgias -al sureste de Malvinas- el pasado 19 de agosto, nos hizo recordar lo vulnerable que es toda la región ante eventos de esta naturaleza.