El PJ cerró las listas en los principales distritos

El peronismo se encamina a un cierre más ordenado y menos traumático que el del último 27 de agosto. A 24 horas del cierre, el PJ selló la unidad y difundió las listas con las que competirá en las elecciones legislativas de octubre en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires.

En territorio bonaerense, la boleta de diputados será encabezada por el excanciller Jorge Taiana, mientras que en la Ciudad lo hará Itai Hagman. Con el tercer lugar reservado para Juan Grabois, se disipó la amenaza de ruptura en un distrito clave. Para el Senado, el candidato será Mariano Recalde, quien buscará renovar la representación en la Cámara Alta por CABA. La estrategia prescindió de nombres gravitantes como Sergio Massa y Máximo Kirchner, con un doble objetivo: evitar el desgaste de figuras con proyección hacia 2027 y no activar el “voto estratégico antiperonista” que podría desprenderse de la elección de septiembre. Así lo explicaron desde Matheu 130, donde los candidatos se acercaron a firmar la tarde del sábado.

Las listas nacionales de los candidatos que darán pelea en el Congreso se terminaron de confeccionar en San José 1111. Lapicera en mano, Cristina Fernández de Kirchner puso la lupa sobre todo el armado del peronismo y el encargado de transmitir las decisiones y llevar la rosca fina a las provincias fue Sergio Massa, con quien la expresidenta habla a diario. Entre el departamento de CFK y la sede de Matheu, el peronismo resolvió los cierres más calientes y difundió los cuatro candidatos con chances de ingresar por la Ciudad y los quince de la provincia.

Tras semanas de discusión, se impuso la candidatura de Jorge Taiana por sobre la de los intendentes. Horas antes de la difusión aún se barajaban nombres como Mariel Fernández y Federico Achával para reforzar el anclaje territorial. La postulación de Taiana surgió del Movimiento Derecho al Futuro. “Lo propuso Axel, así que lo va a tener que respaldar, y tiene suficiente kirchnerismo en sangre como para que nadie lo objete”, explicó un armador bonaerense. Taiana es parte del Comité Internacional por la Liberación de CFK. Cerca del gobernador se desmarcaron y aclararon que “solo fue un ejemplo, igual que el nombre de Carlos Tomada”. El segundo lugar en la lista bonaerense será para Jimena López, dirigente del Frente Renovador y presidenta del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén. El massismo también aseguró otros casilleros: el puesto 11 para Sebastián Galmarini, uno de los principales armadores del FR, y el 14 para Marina Salzman, concejala de Marcos Paz. Sergio Massa anunció a mediados de la semana que no sería candidato. “Buscamos que la lista nacional complemente las listas provinciales, porque el 7 de septiembre hay que empezar a ponerle un límite a Milei ganando la provincia”, sostuvieron desde el FR.

Cristina Fernández de Kirchner se quedó con la definición para el Senado por la Ciudad: el elegido para renovar su banca es Mariano Recalde, presidente del PJ porteño. Estará acompañado por Ana Arias, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Su candidatura se terminó de definir durante las negociaciones para las elecciones locales de mayo. En la lista de diputados, Teresa García —senadora bonaerense y dirigente de confianza de CFK— ocupa el quinto puesto, mientras que Horacio Pietragalla el séptimo y Agustina Propato el octavo. La presidenta del PJ también incluyó dos sindicalistas de su riñón: Sergio Palazzo, secretario general de La Bancaria, y Vanesa Siley, referente de Judiciales. En el armado federal, la exmandataria pidió especialmente por mujeres: Silvia Sapag, que encabezará la lista de senadores por Neuquén, y Florencia Carignano, quien podría liderar la nómina de diputados en Santa Fe (ver aparte). En la lista porteña, Lucía Cámpora ocupa el cuarto lugar como candidata a diputada.

En pleno año electoral, Axel Kicillof logró convertirse en uno de los actores clave de la mesa de negociaciones del peronismo. Tras meses de tensión, el gobernador consiguió imponer el desdoblamiento de las elecciones bonaerenses, donde plebiscitará su mandato, y eligió a los candidatos de las secciones más populosas: la Primera y la Tercera. Un poco más al margen del armado nacional, en La Plata reconocían que el primero de la lista sería el que definiera CFK. Hugo Yasky y Hugo Moyano, hoy referenciados en el MDF, son los dos candidatos de tracción sindical que impulsó el gobernador tras los cuestionamientos del gremialismo por las listas de septiembre. Su rol será determinante en una de las discusiones que el Gobierno buscará dar en el Congreso: la reforma laboral que exige el FMI.

Las listas reconocen a todos los sectores del peronismo y lograron sellar la unidad, fundamentalmente con el espacio de Juan Grabois. El dirigente no solo amenazó con jugar con lista propia tras objetar una eventual candidatura de Massa, sino que inscribió su sello en la Justicia Electoral. Cristina Kirchner se involucró personalmente para contener a Grabois. La presión que ejerció hasta el final le sirvió para obtener el tercer lugar en la lista por PBA y el casillero 12, que ocupa Fernanda Miño, además de quedarse con la cabeza de la lista de diputados de CABA, que recayó en Itai Hagman. Al salir de Matheu 130, donde firmó su candidatura, Grabois se mostró conforme porque “hay una representación adecuada de los distintos sectores sociales”, pero admitió que “no se pueden celebrar candidaturas hasta que el pueblo salga de esta pesadilla y hasta que Cristina esté libre como corresponde”.

En la lista porteña, el dirigente Víctor Santa María tiene como representante al exlegislador Santiago Roberto, y en la bonaerense a Nicolás Trotta. El segundo lugar por CABA quedó para Kelly Olmos.

Por fuera de las listas quedaron Máximo Kirchner, que continuará en su banca hasta 2025, y Sergio Massa. También los intendentes Mariel Fernández (Moreno), Federico Achával (Pilar), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Nicolás Mantegazza (San Vicente). “Sus nombres no unificaban, todos iban a querer que encabece un intendente propio”, explicó uno de los armadores a Página/12. Los últimos números que analizaron en el peronismo mostraban que las candidaturas de los jefes comunales no superaban al sello Fuerza Patria, por eso la apuesta es la unidad, por sobre los nombres propios. Al cierre de esta nota había algunos reproches al interior del Movimiento Evita que no se vio representado en las listas.

En las próximas horas se terminarán de conocer el resto de las candidaturas. El peronismo tiene hasta las 23.59 del domingo para presentarlas. De los 24 distritos, cuatro concentran el mayor peso político: CABA, PBA, Córdoba y Santa Fe. También adquieren relevancia aquellas provincias con elecciones concurrentes a cargos locales, como Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca.

En Tucumán se selló la unidad y el gobernador Osvaldo Jaldo encabezará la lista de diputados. En Chaco, Fuerza Patria lleva a Jorge Capitanich como candidato principal, una figura de peso para el Senado. En Salta, el regreso de Juan Manuel Urtubey expone los esfuerzos que el peronismo realizó para recuperarse. En Santa Cruz, el padre Juan Carlos Molina, ex titular de la Sedronar, será primer candidato a diputado. A última hora del sábado se trabajaba en la unidad de Entre Ríos y Santa Fe, donde el peronismo aún no lograba apagar las internas.

https://www.pagina12.com.ar/850167-la-unidad-como-estrategia-el-peronismo-define-nombres-y-evit

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *