En contacto con Mañanas Diferentes, por FM Espectáculo 93.1, el secretario de Medioambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Ushuaia, David Ferreyra, brindó detalles de su participación en el Congreso de Agenda Ambiental Latinoamericana, organizado por la Provincia de Buenos Aires, en Lomas de Zamora.
USHUAIA.- El funcionario explicó que “la participación en el Congreso tiene que ver con mostrarnos hacia el resto de los actores de lo público. Pudimos conocernos allí”.
Asimismo, precisó que “el congreso tiene que ver con el desarrollo de la COP 30: Conferencias de partes entre países nucleados en Naciones Unidas para trabajar la temática del cambio climático. Será en noviembre, en Belén, Brasil”.
“Hubo varias provincias representadas con sus autoridades. La política de recorte del Gobierno nacional fue uno de los ejes que se trató. Fue organizado por la Provincia de Buenos Aires, con una mirada ideológica de lo que planteamos aquellos que creemos que el cambio climático existe, contrario a lo que plantea el Gobierno nacional”, indicó.
Según Ferreyra, “los gases de efecto invernadero son cada vez más altos, lo que lleva al calentamiento global, con los efectos que visibilizamos. Antes no había lluvias torrenciales tan intensas. Nos comentaba el intendente de Bahía Blanca, que estos fenómenos se daban cada 50 años y ahora fueron 3 veces en dos años. Sabemos que somos un lugar con nevadas preponderantes, pero en los últimos años tuvimos más frío que nieve”.
“Hay que hacer un trabajo político importante, para ver cómo se va trabajando hacia adelante, más allá de la conferencia entre las partes, se seguirá desarrollando una agenda que tiene que ver con cómo se van desarrollando las acciones. Hay algo que sí es bueno, que se está empezando a visibilizar, y tiene que ver con bienes y servicios sostenibles «, analizó.
Además, expuso que “siempre se habla de la mitigación del cambio climático y cómo nos adaptamos. Me parece que podamos empezar a visibilizar producciones de bienes y servicios sostenibles, no tiene que ver solamente con la cuestión económica de cada Gobierno, sino con que podamos adaptarnos al sector privado y trabajar en políticas públicas”.
Sobre la falta de recursos para poder impulsar estas agendas, el secretario reconoció: “Es una de las discusiones. Para nosotros es complicado transitar diariamente la escasez de recursos ante el ajuste de financiamiento por parte del Gobierno nacional, en cuestiones que atañen más a la calidad de vida de los vecinos, como la obra pública, imaginemos con temas como el cambio climático”.
“Tenemos que buscar financiamiento externo. El Congreso no fue solamente institucional, sino que había organizaciones intermedias, empresas y referencias del sector privado. Lo que debemos hacer es lo mismo. Lo que pasa es que si conseguimos financiamiento externo, termina en el Banco Central. Por ejemplo, con los recursos del CAF que eran para la Pasarela Fique, San Martín y Kuanip. Empezamos las obras, el Gobierno nacional definió no transferir fondos, aun siendo financiamiento externo. Se apropian de los dólares, ya sabemos para qué”, reprochó.
Sobre las gestiones que impulsan, Ferreyra detalló: “en la sostenibilidad del transporte, estamos atrás de un financiamiento para extender la ciclovía. Atrás de un financiamiento para extender la bicisenda Pensar Malvinas hasta la entrada del barrio San Martín, con fondos de Naciones Unidas, a través del Ministerio de Ambiente de Nación. Son muchas cosas en las que debemos avanzar”.
Además, manifestó que “uno aprende todos los días cómo se acciona en cuestiones como el cambio climático. No estamos tan lejos de Lomas de Zamora, por ejemplo. Hay una diferencia de habitantes, por lo que las necesidades son otras. Nos basamos en que los que más sufren son los sectores más vulnerables. Hay que tener una mirada de justicia social ambiental para mitigar lo que adolecen los que menos tienen”.
Al mismo tiempo, destacó: “Hice una comparación de lo que venimos trabajando nosotros y estamos en la misma lógica. Sostener la separación en origen; reciclar y exportar basura; darle transformación a la movilidad para evitar la emisión de gases; el ordenamiento territorial en el bosque nativo y la mejora de la calidad de vida frente a los servicios que faltan son los ejes en común que tenemos los participantes. No hay nada diferente. El camino es el correcto y el diagnóstico es el mismo. Las definiciones dependen de la creatividad, la gestión y el compromiso”.
Para cerrar, expresó: “Uno venía de una secretaría muy demandante, donde otorgas un predio y das un lugar para vivir. Acá hay otras. Tienen que ver con otra realidad. En lo territorial nos acomodamos muchísimo, porque veníamos con cuestiones de reparto de agua y demás. La Secretaría no solamente tiene que tener ordenada la ciudad en cuestión de residuos y limpieza, sino que hay que dar una vuelta de rosca y trabajar en estas cuestiones netamente ambientales”.
“Hay que darle continuidad a la concientización y la docencia sobre los temas ambientales. Es uno de los objetivos. Tiene que haber un trabajo de docencia. Debemos informar a los vecinos desde lo más fino, como cuándo sacar la basura”, finalizó.