Lo dijo el doctor Roberto Nicholson, vicepresidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis. El mes de marzo se dedica en todo el mundo a difundir y concientizar sobre esta enfermedad. Qué es la endometriosis, cómo se detecta y cuál es el tratamiento para este mal que sufren en silencio millones de mujeres.
RIO GRANDE.- Como cada marzo, este año también se realizan varias actividades con el fin de informar, difundir, y hacer notar la gran incidencia de la endometriosis en la población femenina. Este 25 de marzo se realiza en El Rosedal, de la Ciudad de Buenos Aires, la segunda caminata por la endometriosis, organizada por la asociación “Mujeres con Endometriosis” y con el acompañamiento de la Sociedad Argentina de Endometriosis.
La endometriosis es una enfermedad crónica que consiste en el crecimiento del endometrio de forma anormal, fuera del útero, diferentes partes de la cavidad abdominal y la pelvis. El síntoma más frecuente es el dolor intenso durante las menstruaciones. También, de forma frecuente, la endometriosis causa infertilidad. Se especula que este mal afecta a 200 millones de mujeres en edad fértil. En Argentina, además, es la causa de cerca del 50% de los casos de infertilidad.
A pesar de su alta incidencia, es muy difícil diagnosticar la endometriosis, debido a que cuando una paciente se presenta con dolor a la consulta casi nunca se lo tiene en cuenta como síntoma. “El camino de la mujer que padece endometriosis, es un camino muy doloroso, y solitario. Muchos profesionales todavía consideran que el dolor en el momento de la menstruación es normal. La verdad es que la mujer no tiene que tener dolor en la menstruación, o por lo menos no tiene que ser un dolor inmovilizante o la deje tirada” explicó Nicholson.
El endometrio es un tejido que crece dentro del útero, preparándolo para albergar un embarazo. Cada mes que la mujer no queda embarazada, este endometrio se elimina con la mestruación. Sin embargo, una parte de esa menstruación vuelve a la cavidad abdominal, ahí es donde en algunos casos se genera la endometriosis. Este crecimiento anormal puede alojarse en diferentes partes de la pelvis, el abdomen o inclusive entre la vagina y el recto, generando inflamación y dolor tanto durante el periodo menstrual, como el resto del ciclo.
El diagnóstico de la endometriosis, además, suele ser largo y difícil, ya que para detectarlo es necesario verlo dentro la cavidad abdominal: “El único diagnóstico posible de la endometriosis es la laparoscopía. Lo que se hace con una ecografía es sospecharlo, y sospecharlo altamente con una resonancia mágnetica, que ayuda mucho, pero el diagnóstico final y el tratamiento son por laparoscopía”, resaltó Nicholson.
El tratamiento de la endometriosis también es quirúrgico. con el mismo laparoscopio que se inserta a través de pequeños cortes a los costados del abdomen. Además, el laparoscopio consta de una cámara que transmite las imágenes a un monitor. Se extrae el tejido endometrial cortándolo con un instrumento de alta energía. Luego de la cirugía, y dependiendo de las circunstancias de cada paciente, se continúa con un tratamiento hormonal.
“Los analgésicos son para la época en que la endometriosis no está diagnosticada ni sospechada. Una vez que se hace el tratamiento para la endometriosis. No deberías tomar nunca más analgésicos. Porque si uno hace una laparoscopía, la primera pregunta que uno le va a hacer a esa mujer es qué va a hacer de su vida. Si va a quedarse embarazada, o qué”, explicó Nicholson.
En caso de que la paciente desee quedar embarazada, es recomendable empezar un tratamiento de fertilidad lo antes posible, después de la cirugía. Si la mujer no desea quedar embarazada, de todos modos debe empezar un tratamiento hormonal preventivo de la endometriosis, progestágenos, que son drogas derivadas de la progesterona.
Nicholson recomienda a todas las pacientes con endometriosis que se unan, consulten entre ellas, compartan información: “Es muy importante, conectarse y contactarse con las asociaciones de mujeres con endometriosis. Se puede inclusive hacer una asociación por provincia, por región, o como quieran. Porque la verdad es que ayuda mucho, porque así ellas se informan, se cuidan entre ellas”.