Para el presidente de AFARTE, Federico Hellemeyer, el debate sobre la prórroga de la ley de promoción industrial -vigente hasta el año 2023- “no tiene necesariamente urgencia en este momento”, señalando que es más importante defender cuestiones arancelarias y de importación.
RIO GRANDE.- Para el titular de la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales Electrónicas (AFARTE), Federico Hellemeyer, la ley 19.640 “no está en crisis” y su vigencia hasta 2023 “es un tema importantísimo, pero no tiene necesariamente la urgencia correspondiente en este momento”.
En ese sentido, Hellemeyer priorizó “otros aspectos que hacen a la protección de la industria”; mencionando que se debe trabajar para mantener “los aranceles para productos importados que puedan competir contra los producidos en Tierra del Fuego, y las licencias no automáticas”.
“Eso hoy al empresario fueguino y el trabajador fueguino le tiene que preocupar mucho más que la prórroga de la ley”, explicó en declaraciones a FM Aire Libre.
Para el titular de AFARTE “el diálogo hoy pasa mucho más por eso”, y dio un ejemplo para clarificar la situación: “Si la prórroga de la ley empezara a tener labor parlamentaria a un año y medio vista de su vencimiento, todavía no están en las cámaras de diputados ni de senadores los legisladores que lo vayan a votar”.
De este modo, el empresario reiteró que “en este momento no está en jaque la vigencia de la ley”, y que en realidad “hay un debate general en este momento que nos excede completamente, pero del cual estamos obligados a participar por nuestros intereses comprometidos”.
Ese debate tiene que ver, según Hellemeyer, sobre “cómo la economía argentina se integra más al mundo, y en ese debate la ley no está en crisis; lo que está en crisis son las medidas que nos protegen en un sentido positivo para que haya actividad industrial”.
“Hay una realidad: por temas de economías de escala y de competitividad de terceros países, particularmente en el sudeste asiático y en China, las industrias en todos los lugares del mundo necesitan medidas asimétricas para poder proteger su actividad, entonces hay que concentrar más los esfuerzos en eso que en la ley”, agregó.
Aclaró, sin embargo, que esto no significa que se deba “descuidar un trabajo sobre la ley a mediano y largo plazo”, considerando que eso permitirá adoptar “medidas más estratégicas y comprometer inversiones más importantes con un horizonte más claro”.
“Pero la realidad es que no todo se agota en la ley, y hay otros temas que merecen nuestra atención y nuestro trabajo sectorial hoy en día”, concluyó.