BUENOS AIRES (NA).- Aerolíneas Argentinas anunció el lanzamiento de su primer plan de inversión financiado con fondos propios, con la incorporación de 18 nuevas aeronaves en sus flotas Airbus y Boeing, junto a una inversión en asientos y conectividad de más de 65 millones de dólares.
El anuncio, plantea un hecho sin precedentes en la trayectoria de Aerolíneas Argentinas de los últimos años, asumiendo una decisión estratégica que no solo busca la actualización de sus activos, sino que redefine la experiencia del pasajero y afianza la rentabilidad tanto en el mercado de cabotaje como en el internacional.
La estrategia para los vuelos de largo alcance, se apoya en la eficiencia del fabricante europeo de aviones, con la adquisición de cuatro aeronaves Airbus A330neo. La transición hacia estos equipos representa una evolución natural en la industria ya que estos modelos comparten una vasta plataforma de repuestos, simuladores y protocolos de entrenamiento con los A330ceo que la aerolínea opera actualmente.
Esta “comunalidad” técnica optimiza recursos y reduce costos operativos. Simultáneamente, se ejecutará una actualización en las cabinas de la flota actual de los actuales A330ceo, culminando en una oferta de servicio más homogénea, moderna y confortable para el usuario.
En tanto que la estrategia para vuelos de cabotaje y regionales, se sustancia en la compra de 14 aeronaves de la familia Boeing MAX, desglosadas en dos unidades del modelo MAX8, cuatro del MAX9 y ocho del MAX10.
La empresa ya cuenta con 15 unidades MAX8, por lo que la llegada de las variantes MAX9 y MAX10 permitirá maximizar la rentabilidad en destinos de alta densidad.
“Estas incorporaciones se realizarán bajo la modalidad de leasing operativo. Este instrumento financiero es clave, pues otorga la flexibilidad necesaria para modernizar la flota sin comprometer la solvencia económica de la empresa, garantizando un aumento de capacidad en el corto plazo”, señalaron desde la compañía de bandera.
Al respecto, Fabián Lombardo, presidente y CEO de Aerolíneas Argentinas, sostuvo que “con este hito, Aerolíneas Argentinas confirma que se transformó en una compañía con capacidad de inversión y proyección con recursos propios. Vamos a crecer en oferta total de asientos y vamos a consolidar una flota moderna, eficiente y de alta rentabilidad, con un producto atractivo para los pasajeros que ya reconocen en nuestra compañía una calidad de servicio superior en la región”.
Asimismo, el directivo subrayó que este plan implica una capitalización mediante la toma de posiciones en las órdenes de las aeronaves, fortaleciendo la postura de la firma en el mercado.
En una fase posterior, prevista para comienzos del 2027, se procederá a la instalación de conectividad Wi-Fi en toda la flota, comenzando por los aviones de largo radio (A330) para luego extenderse a los segmentos regional y doméstico (Boeing 737 y Embraer 190).
“Desde una perspectiva financiera, 2025 marcará un punto de inflexión: será el primer año sin aportes del Tesoro Nacional desde la reestatización. Entre 2008 y 2023, la empresa promedió pérdidas anuales de 400 millones de dólares. Esta tendencia se revirtió en 2024, alcanzando un resultado operativo positivo (EBIT) de 56,6 millones de dólares, cifra auditada por la consultora KPMG y que se proyecta duplicar para el próximo ciclo”, explicaron.
Actualmente, Aerolíneas Argentinas dispone de 83 aeronaves. Esta estructura se compone de 10 Airbus A330-200 CEO, 15 Boeing 737 MAX 8 (con una unidad adicional próxima a ingresar), 28 Boeing 737-800, 4 Boeing 737-700, 24 Embraer E190 y 2 cargueros Boeing 737-800.
Mas de 700 mil argentinos viajaron al exterior
BUENOS AIRES (NA).- El ingreso de turistas a la Argentina cayó 5,9% durante octubre, mientras que aumentó 10,8% la salida del país, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
De esta manera, continúa la tendencia de meses previos en donde la cantidad de argentinos que viajan al exterior aumenta, mientras que disminuye la cifra de extranjeros que ingresan al país según supo la Agencia Noticias Argentinas.
En octubre, ingresaron 679.200 visitantes no residentes por todas las vías de acceso al país, de los cuales 389.800 fueron turistas y 289.500 fueron excursionistas. Esto representó una caída del 5,9% con respecto a octubre del 2024.
Del total de turistas que visitaron Argentina, el 61,9% provino de los países limítrofes: Brasil, con el 23,1%, y Uruguay, con 15,1%.
Del total de los turistas no residentes, las vías de acceso estuvieron compuestas por la aérea (51,5%), la terrestre (37%) y en último lugar la fluvial/marítima (11,5%).
Con respecto a las salidas del país, octubre obtuvo 1.228.900 visitantes residentes por todas las vías internacionales. De ese total, 725.000 fueron argentinos y 503.900 excursionistas. Así, se incrementó un 10,8% interanual.
El 65,9% del turismo emisivo se dirigió a los países limítrofes: Brasil (22,1%) y Chile (19,3%) registraron la mayor cantidad.
Al igual que los no residentes, la vía aérea fue la más elegida por los argentinos con el 54,2%. Le siguió la terrestre (38,2%) y la fluvial/marítima abajo de todo (7,7%).
Es por eso que octubre registró un saldo negativo de 549.700 visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. Se dio como consecuencia del saldo negativo de turistas (335.200) y excursionistas (214.500).
Con respecto a la balanza comercial, quedó con un déficit de US$364.600 millones. Esto se dio por el gasto de quienes visitaron el país (US$232.435 millones) mientras que los argentinos desembolsaron US$597.029 millones.

