ATE y ATSA realizaron asambleas de trabajadores donde expresaron el total rechazo a la propuesta salarial que hizo el Gobierno para los escalafones seco y húmedo. Los gremios analizaron convocar a un paro general.
RIO GRANDE.- La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina (ATSA) realizaron asambleas de trabajadores frente a Casa de Gobierno y en los Hospitales Públicos; donde analizaron la última propuesta salarial que hizo el Gobierno, la que fue rechazada por unanimidad.

Las asambleas concluyeron con la posibilidad de convocar a un paro general en toda la administración pública provincial, la que quedará supeditada a lo que ocurra en las próximas horas, ante la espera de una respuesta al pedido de una reunión urgente de la mesa salarial para que el Ejecutivo mejore su oferta de aumento salarial.
Además, en la asamblea que se realizó frente a Casa de Gobierno, los trabajadores del Gobierno aprobaron por unanimidad la continuidad de la carpa que fue levantada en la calle San Martín.
Pedido a Economía
ATE solicitó al Ministerio de Economía proceda a dar cumplimiento estricto a lo que dicta la Ley de Presupuesto provincial 2025, en su artículo 25, aplicando los ajustes mensuales de la masa salarial conforme a la variación del Indice de Precios al Consumidor (IPC), regional patagónico, informado por el INDEC.

Del texto legal surge que los incrementos salariales debían otorgarse de manera tal que el crecimiento de la masa salarial “se mantenga alineada en términos porcentuales con la variación mensual del INDEC, correspondiente al mes anterior”.
Sin embargo, el Ejecutivo no ha otorgado los aumentos en forma mensual ni equivalente a dicha pauta, produciéndose una pérdida real del salario superior al 8,5% entre diciembre de 2024 y septiembre de 2025, conforme el informe del INDEC que fija la inflación acumulada en la región Patagonia en 23,7%, frente a una variación salarial efectiva de solo 15,22% en los escalafones secos y húmedos.
ATE advierte que lo que indica la Ley de Presupuesto ha sido aplicado de manera discrecional y discriminatoria, al observar que otros entes descentralizados y sectores del Estado han percibido incrementos superiores, sin justificación objetiva ni razonable.
El artículo 25 no puede ser interpretado como un tope, sino como una garantía de actualización mínima del salario frente a la inflación, Toda interpretación contraria resulta violatoria del principio in dubio pro operario, que obliga a resolver las dudas normativas en el sentido más favorable al trabajador.
ATE solicita al Ministerio:
-Aplicar retroactivamente y en forma inmediata los aumentos mensuales de haberes correspondientes a la variación del IPC Patagonia, desde enero a la fecha.
-Instruir a la Dirección General de Haberes a recalcular las sumas adeudadas por los meses en los que no se aplicaron los incrementos correspondientes, abonando las diferencias resultantes con sus respectivos intereses hasta la fecha de pago efectivo.
-Abstenerse de aplicar criterios restrictivos o discriminatorios entre escalafones o sectores de la administración.
-Convocar a la negociación colectiva paritaria en el marco de la Ley 113, a fin de garantizar la recomposición del salario real.
Los comparativos
ATE confeccionó un cuadro comparativo de los aumentos acumulados por escalafón, que fueron otorgados entre los meses enero y octubre de 2025:
Docente 22,74%
Poder Judicial 24,28%
Municipalidad de Río Grande 26,64%
Caja de Previsional Social 23,89%
Salud 21,75%
DPOSS 23,62%
Secos 14,37%
Húmedos 15,22%
INFUETUR 17,34%