19 de octubre: el llamado global para la detección temprana del cáncer de mama

En el marco del convenio CONICET-Fundación SALES, 3 equipos científicos trabajan en distintas investigaciones de esta patología.

BUENOS AIRES.- Como cada año, el 19 de octubre es la fecha en la que se recuerda la importancia de la prevención, de los exámenes regulares para la detección temprana del cáncer de mama y su tratamiento oportuno. Se busca una mayor concientización de esta enfermedad que afecta, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 2020, a 2,3 millones de personas -mujeres, notablemente- en el planeta.

La OMS explica que las células de la mama alteradas se multiplican sin control y forman tumores que, de no tratarse, pueden propagarse por todo el cuerpo y causar la muerte. Si el tumor es detectado temprano tiene muy altas probabilidades de no recaer en el tiempo.

Fundación SALES trabaja desde 1976 en la concientización del cáncer y el fomento de los estudios en oncología. Es en ese marco que SALES crea Cáncer con Ciencia, para el desarrollo de programas de investigación con científicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), de la Argentina y con el apoyo de más de 155.000 donantes, propiciando la obtención de recursos para muchos trabajos de alto costo e inversiones.

En la actualidad, la fundación apoya fuertemente a los equipos de los doctores Gabriel Rabinovich, Claudia Lanari y José Mordoh. En cada grupo hay investigadoras que están trabajando para encontrar nuevos tratamientos para el cáncer de mama.

En la Argentina, los datos oficiales registrados por el Instituto Nacional del Cáncer hasta el año 2022 contaron 5.750 defunciones en mujeres por cáncer de mama, que corresponde a una tasa bruta de 24,4 defunciones cada 100.000 mujeres. Para el año 2025, dicho organismo estableció que esta patología representa el 16,8% del total de casos de cáncer, lo que lo ubica como el de mayor mortalidad entre el grupo femenino.

Por eso el diagnóstico temprano puede disminuir la mortalidad. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha observado una disminución del 40% en la cantidad de muertes entre 1980 y 2020 en los países de altos ingresos, luego de la introducción de programas de detección temprana y protocolos de tratamiento estandarizados. Es por eso que la OPS busca que la detección precoz y el acceso a tratamiento efectivo se mejore en los países con recursos limitados, a pesar de que existen intervenciones probadas y rentables.

Nuestro trabajo

La Dra. Claudia Lanari investiga desde hace décadas cómo clasificar los tumores de mama según las moléculas que reconocen a la hormona femenina progesterona. Junto a su equipo han descubierto que un subgrupo de mujeres podrían beneficiarse con un medicamento llamado antiprogestágeno y están estudiando cómo combinar este fármaco con las terapias habituales.

Dra. Estrella Levy.

La Dra. Estrella Levy integra el equipo del Dr.Mordoh y trabaja con unas células llamadas Natural Killer (NKa) que están presentes en personas sanas que tuvieron alguna infección por citomegalovirus, un virus común que infecta a la mayoría de las personas en algún momento en sus vidas, pero que raramente causa una enfermedad obvia. La investigadora analizó a pacientes con cáncer de mama y encontró que si las células NKa se las vincula con algún anticuerpo terapéutico, se produce un ataque a las células tumorales y es un proceso que aumenta proporcionalmente durante el tratamiento.

Dra. Claudia Lanari.

En el grupo del Dr. Rabinovich trabaja la Dra. Mariana Salatino, quien sigue los pasos de su mentor y sigue estudios con la proteína Galectina- 1 en pacientes con cáncer. La Dra. Salatino investiga cómo la proteína se une a azúcares y promueve las metástasis en cáncer de mama. Los trabajos de Salatino apuntan a desarrollar una herramienta terapéutica basada en el bloqueo de Galectina-1 para frenar las metástasis y reactivar la respuesta inmunológica del paciente contra las células tumorales.

Dra. Mariana Salatino.

Acerca de Fundación SALES

Fundación SALES fue fundada por Arturo Prins en 1976, con la ayuda de su padre, quien fue su primer presidente.

En línea con el tema impulsado por la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC), que Fundación SALES integra, “UNIDOS POR LO ÚNICO”, que coloca a las personas en el centro de atención médica, cabe destacar que, desde hace 26 años, Cáncer ConCiencia de Fundación SALES  brinda apoyo  a pacientes, familiares y cuidadores  a través de los talleres online en alimentación, de apoyo a pacientes y a cuidadores, y de ejercicios -gratuitos y semanales- del Programa de Autocuidado, (https://cancerconciencia.org.ar/autocuidado/ ). Estos desarrollos son posibles gracias a más de 155.000 donantes individuales históricos que acompañan los programas científicos de Fundación SALES y el CONICET. En la actualidad, la fundación apoya fuertemente a tres equipos que investigan distintas áreas sobre el cáncer, y que están liderados por los doctores José Mordoh, Claudia Lanari y Gabriel Rabinovich.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *