Dónde se localizan las industrias en Argentina

La industria genera y promueve determinados actores sociales, como los empresarios industriales y los trabajadores, y modifica las relaciones en el seno de una sociedad. Existe un creciente número de empresas argentinas que han hecho de la innovación y del conocimiento el eje principal de sus negocios. Un punto central de la agenda futura de las políticas públicas consiste en pensar una estrategia sustentada en el diseño e implementación de un conjunto de instrumentos para impulsar y apoyar un acelerado proceso de desarrollo productivo, entre los que se destacan un reordenamiento de los aparatos productivos competitivos en las provincias de menor desarrollo relativo. Imagen Bolsa de Comercio de Rosario.

Desarrollo industrial en la zona de Cuyo

La producción industrial en la zona de Cuyo, en Argentina, ha sido un factor clave en el desarrollo económico del país y su proceso de industrialización. Si bien la Argentina no vivió una revolución industrial al estilo británico, el país experimentó un importante crecimiento industrial a partir de la década de 1930, impulsado por políticas proteccionistas y la llegada de inmigrantes europeos altamente calificados.

En el sector alimentario, la zona de Cuyo cuenta con una importante producción de aceitunas, aceite de oliva, pasas de uva y conservas de frutas y vegetales. Asimismo, la zona de Cuyo, en Argentina, es una de las principales regiones productoras de vino del país, y se destaca por la calidad y variedad de sus vinos. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2024 se elaboraron en Cuyo 10.868.843 hectolitros de vino y 3.380.231 hectolitros de mosto, cifras que reflejan una fuerte participación de Mendoza y San Juan en la producción vitivinícola argentina.

Además, la zona de Cuyo también destaca por la producción de vinos de alta gama y su exportación. Según el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), en 2024 la exportación de vino argentino totalizó 2.073.601 hectolitros (hl), lo que representa un incremento del 5,5% en volumen con respecto al año anterior, por un valor de U$S 712.663.930 y los principales destinos fueron Estados Unidos, Reino Unido, Canadá y Brasil.

Con casi 900 bodegas, 230 de ellas abiertas al turismo, Mendoza afianza su perfil como polo enoturístico.

Desarrollo industrial argentino en la zona pampeana

La zona pampeana de Argentina es una de las regiones más importantes en cuanto a la producción agroindustrial y ganadera del país. Sobre todo, es una de las principales regiones productoras agroindustriales y ganaderas del país, con una gran producción de granos como soja, maíz, trigo y girasol, así como una importante cantidad de cabezas de ganado. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en la campaña 2023/24 fue de aproximadamente 132 millones de toneladas, una cifra que implicó una recuperación productiva para el sector luego de la campaña anterior, a pesar de no alcanzar el máximo potencial de la región.

Además, la región Pampeana también es importante en la producción ganadera con una gran cantidad de cabezas de ganado bovino, ovino y porcino. El SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), anunció que el stock del ganado vacuno de la provincia durante la primera campaña de vacunación contra la fiebre aftosa 2024 (11 de marzo al 10 de mayo), fue de 3.398.325 cabezas. El rodeo provincial cayó un 5,9%, respecto del año anterior. Los vacunos pampeanos representaron un 6,4%, comparándolo con el rodeo nacional y concentra el mayor número de ganado porcino y equino, junto con la mayor producción de carne y leche.

La región Pampeana es una de las principales productoras agroindustriales y ganaderas del país.

El Noroeste argentino

El Noroeste argentino es una región que se caracteriza por la producción de diversos cultivos agrícolas y la existencia de una industria alimentaria y tabacalera importante. Entre las principales industrias del Noroeste argentino se encuentran:

Industria azucarera. La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de la región, y se utiliza para la producción de azúcar, alcohol y bioenergía. La provincia de Tucumán es la principal productora de caña de azúcar del país, con una producción que supera las 3 millones de toneladas anuales.

Industria tabacalera. El tabaco es otro de los cultivos más importantes del Noroeste argentino, y la región cuenta con una importante industria tabacalera. Las provincias productoras, que superan una producción anual de 100 millones de kilogramos, son en primer lugar Jujuy, que aporta un 36% del total nacional, y luego le siguen Salta con el 25% y Misiones con el 29%.

Industria hortícola. La región del Noroeste argentino también se destaca por la producción de hortalizas y frutas. En las provincias de Salta y Jujuy, por ejemplo, se producen importantes cantidades de tomates, pimientos, berenjenas y otras hortalizas. La producción de frutas también es significativa, con la producción de frutas como el limón, la naranja, el pomelo y el durazno.

Camino a la biodiversidad y conservación en Tucumán, el bagazo del azúcar se convierte en energía verde.

Patagonia argentina: frutas, energía eólica y electrónica

La Patagonia argentina es una región que cuenta con diversas industrias que se destacan por su importancia para la economía del país. Entre las principales industrias de la Patagonia argentina se encuentran:

Industria frutícola. El Alto Valle de Río Negro y Neuquén es una de las principales zonas productoras de frutas del país, en particular peras y manzanas. En la región se encuentran importantes empresas frutícolas, como la Cooperativa Agrícola y Ganadera Ltda. de General Roca, que se dedican al cultivo, cosecha, envasado y exportación de frutas.

Energía eólica. La Patagonia argentina cuenta con una importante industria de energía eólica, con la provincia de Chubut como líder en la generación de este tipo de energía. Algunos de los parques destacados incluyen Manantiales Behr y Loma Blanca en Chubut, Cañadón León y Bicentenario en Santa Cruz, y Pomona I en Río Negro. La región cuenta con más del 40% de la capacidad eólica instalada del país, que generan energía limpia y renovable.

Industria electrónica. La provincia de Tierra del Fuego es conocida por su industria electrónica, que se ha desarrollado en las últimas décadas gracias a los beneficios fiscales y arancelarios que la región ofrece a las empresas que deciden producir allá. En la provincia se encuentran importantes empresas electrónicas, como Grupo Mirgor, BGH, Fapesa Philips, Newsan; entre otras que se dedican a la producción de televisores, celulares, aires acondicionados y otros productos electrónicos.

Además, diferentes firmas forman parte del sector industrial en sus rubros de plástico, textil y químico, entre ellos Río Chico, Tecnomyl, DalePlast, Acsur, como asimismo operadores logísticos y de residuos industriales, comercios e industrias extractivas de petróleo y gas, entre ellos.

El parque de energía eólica más grande de Argentina funciona en la provincia de Chubut.

El Noreste, entre yerba mate, té y madera

Entre las principales industrias del Noreste argentino, una región signada por los extensos calores y un clima subtropical, se encuentran:

Industria de la yerba mate. La yerba mate es uno de los cultivos más importantes de la región y se utiliza para la producción de la infusión tradicional del mate. Las provincias de Misiones y Corrientes son las principales productoras de yerba mate del país. La producción anual de yerba mate en Argentina durante 2024 alcanzó un récord de 986.737.613 kilogramos de hoja verde, siendo el mayor volumen desde 2019 y superando un 27,4% el nivel de 2023, de acuerdo al Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM).

Industria algodonera. El algodón es otro de los cultivos importantes del Noreste argentino, con una producción que se concentra principalmente en las provincias de Chaco y Formosa.

Industria del té. La región del Noreste argentino también se destaca por la producción de té, produce aproximadamente 80.000 toneladas por año, de las cuales alrededor del 90% se exporta, consolidando al país como el mayor productor de América y uno de los principales a nivel mundial en té negro a granel, especialmente en Misiones. 

Industria forestal. La región del Noreste argentino también cuenta con una importante industria forestal gracias a la presencia de grandes extensiones de bosques y selvas. En la región se encuentran importantes empresas dedicadas a la explotación, procesamiento y comercialización de la madera y sus derivados, como papel y cartón.

“Ñande Yerba” («nuestra yerba», en guaraní). Foto: Instituto Nacional de la Yerba Mate.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *