Segunda asamblea del Consejo Federal de Drogas

El secretario de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (SEDRONAR), Roberto Moro, encabezó la segunda asamblea anual 2025 del Consejo Federal de Drogas (COFEDRO), que reunió a los representantes provinciales en materia de políticas públicas de drogas.

BUENOS AIRES.- “Este es un espacio de diálogo, muy necesario, para hablar de todo lo que crean que haya que hablar en los tiempos que estamos viviendo y en los trabajos que estamos haciendo con muchas de las provincias”, sostuvo Moro durante la apertura del encuentro. Y agregó: “Para mí siempre es un orgullo estar en esta mesa y trabajar junto a ustedes, logrando los acuerdos, para fortalecer la respuesta que tenemos que dar a la comunidad y a las personas que están en sufrimiento por los consumos”.

La primera parte de la reunión se centró en las estrategias frente a los consumos problemáticos digitales y en la realización del Séptimo Estudio Nacional en Estudiantes de Enseñanza Secundaria.

De esta manera, la directora del Observatorio Argentino de Drogas de la SEDRONAR, Ernestina Rosendo, expuso los avances en torno al estudio nacional, que actualmente está en desarrollo y precisó el objetivo y etapas del trabajo, antecedentes y dimensiones que indaga.

Por su parte, la coordinadora de Prevención en Otros Ámbitos, Ana Giménez, quien también lleva adelante la Mesa Federal de Trabajo sobre Consumos Digitales y Apuestas en Línea, presentó las acciones que se vienen desarrollando sobre el abordaje de esta problemática de carácter digital.

Este espacio de trabajo está integrado por la SEDRONAR, referentes del COFEDRO y equipos provinciales, junto a la Asociación de Loterías, Quinielas y Casinos Estatales de Argentina (ALEA).

Por la tarde, tuvo su presentación el Programa Piloto Aliados de la SEDRONAR, una iniciativa público-privada de inclusión sociolaboral dirigida a personas que se encuentran en una etapa avanzada de tratamiento por consumo problemático de sustancias.

Este programa busca fomentar la capacitación laboral y la creación de oportunidades de empleo, donde el sector privado juega un rol indispensable. Con esto, se pretende que los participantes incorporen habilidades y prácticas laborales que se integren a sus proyectos de vida, facilitando un desarrollo sostenible basado en la inclusión social.

Para finalizar la jornada, se expuso la actualización de la normativa del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), que tiene por objetivo principal registrar y autorizar a las personas que, con una indicación médica, pueden acceder a los derivados de la planta de cannabis con fines medicinales, terapéuticos y/o paliativos del dolor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *