Running extremo en la Patagonia: Torres del Paine impulsa el turismo deportivo internacional con dos carreras en septiembre

Con uno de los paisajes más imponentes y remotos del planeta, el Parque Nacional Torres del Paine se convierte en septiembre en el escenario ideal para una experiencia de running que va mucho más allá de lo deportivo. Todo comienza el 6 de septiembre, con el primero de los dos eventos que convocan a corredores de distintos rincones del mundo.

Por Barbi Cárcamo.- Participar en una competencia en Torres del Paine implica atravesar glaciares, sortear pastizales abiertos, rodear lagos turquesas y enfrentarse al viento, al frío o a la lluvia en cualquier momento del recorrido. El esfuerzo físico se combina con una fuerte carga emocional: quienes corren aquí lo hacen rodeados de montañas nevadas y paisajes que parecen sacados de un documental de National Geographic. Es una travesía profunda, que deja huella.

El calendario de eventos arranca con el Patagonian International Marathon, que este año se celebrará el 6 de septiembre. “Es una experiencia única e inolvidable en un lugar de singularidad planetaria. Algunos dicen que se siente como estar en otro mundo y correr aquí, en medio de esta naturaleza, junto a personas de todo el mundo, es un gran privilegio”, comenta su creador, Stjepan Pavicic, quien también está detrás del segundo evento del mes.

El Ultra Paine, considerado el primer evento de trail running en la Patagonia sur, se llevará a cabo el 27 de septiembre. Esta carrera ofrece distancias que van desde los 5K hasta los 50K, y desde 2014 ha atraído a participantes de más de 40 países. “Llegar hasta aquí no es fácil. Requiere meses, incluso años de planificación. Pero cuando estás en la línea de partida, ya eres un ganador”, agrega Pavicic, destacando el valor simbólico de simplemente estar presente.

Uno de los grandes desafíos de estas competencias es, sin dudas, el clima. La inestabilidad atmosférica es parte esencial de la experiencia. “En septiembre, puede haber sol, viento, lluvia o nieve en un mismo día. Esa imprevisibilidad obliga a los corredores a adaptarse constantemente, y es parte esencial de la experiencia”, señala Victoria Solo de Zaldívar, Gerente General de Hotel del Paine, establecimiento clave en la logística de ambos eventos.

El hotel, ubicado estratégicamente, es tanto punto de llegada como centro de descanso y preparación para los atletas. “No es una carrera más. Es un evento en un entorno natural exigente, sin intervención urbana, que demanda preparación y capacidad de adaptación”, afirma Solo de Zaldívar. En ese sentido, el Hotel del Paine ha sido especialmente acondicionado para atender las demandas específicas de estos corredores: “Hemos preparado espacios cómodos, protegidos y funcionales para los corredores, considerando el clima cambiante y las necesidades específicas de preparación y recuperación”, agrega.

Para los corredores, vivir esta experiencia deja huellas imborrables. El chileno Antar Venegas ha participado desde muy joven en estas competencias. “Desde la primera edición del Patagonian Marathon, que corrí con 16 años, hasta el año pasado en Ultra Paine, siempre ha sido único. Me alojé en el Hotel de Paine y fue realmente la mejor forma de recuperación. El clima cambia todo. Cada edición es distinta, y los paisajes nunca se ven igual. Es fundamental probar el equipo antes, porque este entorno exige mucho esfuerzo personal y entrenamiento. Este año voy por las dos carreras”, comparte.

Más allá del impacto personal de cada corredor, estos eventos también tienen una notable repercusión en términos de visibilidad internacional para la región. “Las imágenes y relatos de los corredores circulan por el mundo y demuestran que en la Patagonia hay capacidad para organizar eventos bien ejecutados, incluso en condiciones extremas”, destaca Victoria Solo de Zaldívar.

Y la temporada de running extremo no se detiene allí. En el mes de octubre, la región de Magallanes continúa con su agenda deportiva con una nueva edición de la carrera Del Estrecho Trail, que se correrá el 18 de octubre en los alrededores del histórico Fuerte Bulnes, al sur de Punta Arenas. De esta manera, la Patagonia chilena se afianza como un destino privilegiado para quienes buscan combinar el turismo activo con desafíos de alto nivel, en escenarios naturales de incomparable belleza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *