Con el paro para este miércoles en puerta, convocado por todos los sindicatos de la provincia, en Tierra del Fuego, este lunes comenzó a circular que el Gobierno Nacional prepara un protocolo antipiquetes como los que se utilizan en la Capital Federal para actuar ante las distintas movilizaciones que se están llevando adelante en defensa de la industria fueguina. Fotografía UOM
BUENOS AIRES (TIEMPO ARGENTINO).-Si bien el decreto para bajar aranceles a productos electrónicos importados aún no fue firmado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el «fin del mundo», los trabajadores nucleados en la Unión Obrera Metalúrgica siguen en alerta y continúan con el paro indeterminado.
Durante la mañana se filtró una especie de parte que da cuenta de que Alfredo Martín Culatto, a cargo de la Unidad de Seguridad Productiva del Ministerio de Seguridad Nacional, creó el Comando Unificado Tierra del Fuego. Aparentemente, la semana pasada se había concretado una reunión en Ushuaia donde se habría designado al jefe de la Prefectura Ushuaia, Prefecto Mayor José Delavalle al frente del correspondiente a Tierra del Fuego.
Sin embargo, desde la cartera que encabeza Patricia Bullrrich desmintieron la información y en diálogo con Tiempo confirmaron que “si bien estuvo la posibilidad de su creación en este momento no existe ningún centro comando en la provincia”. Asimismo, agregaron que tampoco cambió la cantidad de efectivos en el lugar, ni las acciones que realizan a diario”.
El rumor fue tan grande, que el titular de la UOM de Río Grande, Orcar Martinez se hizo eco y salió a cuestionar la posibilidad de que se arme un grupo anti-piquetes por parte de Nación: «Le decimos que acá estamos con el compromiso de siempre, con el cuero curtido para ser capaces de resistir a cualquier tiempo de intento de pretender llevarnos por delante. Estamos defendiendo nuestros derechos, y eso es un compromiso con nuestra lucha y con nuestra historia”, sostuvo en declaraciones a la prensa.
Como contó la semana pasada este medio, trabajadores nucleados en más de 20 sindicatos que responden a salud, educación, estatales, camioneros comercio, petróleo, entre otros, acordaron ir a un paro total este miércoles 21 para mostrar al Gobierno Nacional que los fueguinos “son capaces defender los puestos de trabajo, la industria nacional y el derecho soberano a seguir habitando la provincia ante las embestidas desde la Capital Federal”.
Ocurre que, si bien toda la provincia se encuentra en alerta, la preocupación mayor se centra en Río Grande, la ciudad que tiene el parque industrial más grande y la mayor parte de las fábricas en funcionamiento que representan el 78% de la economía local.
Los comandos unificados
La creación de este tipo de trabajos en conjunto no es nueva, de hecho, desde el año pasado se fueron abriendo comandos en distintas provincias. Comenzó en Santa Fe en la pelea contra el narcotráfico y continuó en Córdoba, Chubut y el propio conurbano bonaerense.
Como en el resto de las provincias el objetivo será que las fuerzas federales lleven a cabo actuaciones conjuntas con las provinciales. Es decir que una de las funciones de ese centro de mando, control y comunicaciones será anticiparse a situaciones de riesgo para actuar en forma preventiva.
Desde el gobierno nacional sostienen que la principal diferencia es que hasta la actualidad luego de concretarse un bloqueo lo tiempos de reacción pasan por la decisión de cada jurisdicción judicial, mientras que, con la actitud preventiva, una acción policial podría desplegar unidades antidisturbios en el lugar antes de que ocurra el evento, estableciéndose una posición disuasiva.
En el caso de Neuquén, por ejemplo, desde octubre del año pasados se utiliza un escuadrón antidisturbios de la Gendarmería emplazado en Añelo, la localidad que es la puerta de acceso a las principales áreas de Vaca Muerta, para “actuar de forma inmediata y evitar que se paralice la producción”.
En tanto en Chubut, la Legislatura provincial aprobó en febrero una ley para requerir el auxilio de fuerzas de seguridad nacionales, a fin de garantizar la seguridad de los habitantes de la Provincia. Por el plazo de un año y en todo el territorio, pero con la urgencia de comenzar en Trelew, la Cámara permitió la creación de un Comando Unificado con la ayuda de fuerzas federales y coordinado por el ministro de Seguridad de Chubut, Héctor Iturrioz, quien estuvo siguiendo todo el debate en el recinto.