Lo hizo la Dra. Josefa Haydée Martín, titular de la Sala Civil de la Cámara de Apelaciones. Detalló que hay temas tales como “la nueva sociedad unipersonal, sociedades simples, diferentes, los contratos asociativos, que van a cambiar mucho, quizá la operativa comercial, y en eso estamos, es un nuevo desafío”.
USHUAIA.- La jueza de la Sala Civil de la Cámara de Apelaciones, Josefa Haydée Martín, destacó el buen desarrollo de las capacitaciones sobre actualización del nuevo Código Civil y Comercial de Nacional que, entrará en vigencia en agosto, y que en Tierra del Fuego son organizadas por la Escuela Judicial.
“No pensé que fuera a haber tanta gente aportando la experiencia que lleva la reforma que nos obliga sí o sí a volver a estudiar ciertos temas”, dijo la Doctora en declaraciones a Radio Nacional Ushuaia, tras concluir uno de los módulos que se desarrolló en esta ciudad.
En tal sentido, destacó la importancia del trabajo en conjunto que es una tarea que viene haciendo el Poder Judicial y lo vamos haciendo también en pequeños grupos de estudio, y de análisis en el Instituto de Derecho Privado que tenemos en Río Grande”.
“Todo esto cuenta con el aval de las cortes provinciales y del Poder Judicial de nuestra Provincia y de la directora de la Escuela Judicial, María del Carmen Battaini”, mencionó Martín.
Además, la Jueza de Cámara apuntó que el “análisis del nuevo Código Civil, pasa por cómo aplicar esa ley general, ya que el legislador hace una ley para todos pero cuando nos toca como operadores de derecho, sea el abogado como el juez, nosotros nos encontramos con el caso concreto”.
La doctora Haydée Martín también alertó a los contadores públicos que “están preocupados porque hay mucha normativa para ellos, desde el enfoque contable”.
Respecto de las capacitaciones, detalló que hay temas tales como “la nueva sociedad unipersonal, sociedades simples, diferentes, los contratos asociativos, que van a cambiar mucho, quizá la operativa comercial, y en eso estamos, es un nuevo desafío”.
Por último, hizo hincapié en que en definitiva “la reforma toma lo que ya fue doctrina, trabajado en el Congreso, y lo que ya es jurisprudencia trabajado por los jueces”.