El día más largo del año

Hoy a la medianoche, los relojes de todo el mundo deberán ajustarse para que el último minuto del día dure 61 segundos. Especialistas del INTI explican este fenómeno.


Por decisión del Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS), el día 30 de junio de 2015 deberá durar 24 horas y un segundo. Esta medida responde a que el tiempo del día solar (basado en la rotación terrestre), no es uniforme y en diferentes años se realiza este ajuste para que no se genere un desfase con el tiempo definido a través de relojes atómicos.

El año 1967 fue emblemático para la medición del tiempo en el mundo, porque a partir de entonces la definición del segundo dejó de basarse en el período de rotación de la Tierra para definirse a través de los relojes atómicos de cesio. Este reemplazo se decidió en la decimotercera Conferencia General de Pesas y Medidas, para lograr una mayor estabilidad en la medida del tiempo.

Al adoptar el tiempo atómico, algunas comunidades de usuarios (en especial aquellos interesados en la navegación astronómica) solicitaron que estuviera sincronizado con la rotación de la Tierra. Para compensar la velocidad irregular de rotación de la Tierra, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) definió en 1972 un proceso para agregar o quitar un segundo, de modo de asegurar que la diferencia entre la referencia de tiempo internacional y el tiempo rotacional fuera siempre menor a 0.9 segundos. El resultado es la escala de Tiempo Universal Coordinado (UTC), escala atómica mantenida por la Oficina Internacional de Pesas y Medidas (BIPM) con la contribución de más de 70 institutos de diferentes países.

El tiempo en Argentina
En Argentina el INTI es el máximo órgano técnico en el campo de la metrología y dentro de sus funciones se encarga de mantener el patrón de tiempo. Para ello en el año 2008 el instituto incorporó un reloj atómico de cesio, que realiza la definición del segundo a partir del período de la radiación correspondiente a la transición entre dos niveles hiperfinos del estado de base del átomo de cesio 133.

“El ajuste horario que se va a realizar hoy no afecta directamente al trabajo que lleva adelante el INTI en este tema, porque el INTI mantiene el patrón del tiempo pero no la hora oficinal (que es responsabilidad del Observatorio Naval Buenos Aires). Es importante que todos los países implementen esta modificación horaria porque afecta transacciones comerciales, financieras, entre otras operaciones” concluyeron los especialistas Daniel Pérez y Diego Luna, del Laboratorio de Tiempo y Frecuencia de INTI-Física y Metrología.

Reconocimiento internacional
Este año, la BIPM y el Comité Conjunto de Organizaciones Regionales de Metrología aprobaron las Capacidades de Medición y Calibración (CMC) de tiempo y frecuencia del INTI. Esta resolución permitirá a la Argentina contar con un patrón de referencia —para calibrar relojes e instrumentos— reconocido internacionalmente por otros institutos nacionales de metrología.

Para alcanzar el reconocimiento internacional, el INTI redactó los procedimientos de medición de tiempos y frecuencias. A partir de entonces solicitó un trabajo de evaluación por parte de un especialista internacional, perteneciente en este caso al Instituto Nacional de Metrología de México, y su posterior inclusión dentro de la base de datos del BIPM.

El servicio involucrado en esta CMC no es nuevo, sino que se brinda desde hace unos años. La diferencia es que con esta aceptación, las mediciones que realice INTI en este campo tendrán un reconocimiento adicional.

La metrología del tiempo representa una de las áreas con mayor peso e importancia en la sociedad, debido a la cantidad de mediciones que se realizan en la vida diaria —desde verificaciones de la teoría general de la relatividad hasta la sincronización de sistemas de telecomunicaciones y redes de potencia eléctrica—. El logro obtenido permite asegurar a la industria la trazabilidad comprobable a patrones de reconocimiento internacional en sus mediciones dentro del área de tiempo y frecuencia.

El INTI mantiene el patrón de tiempo en Argentina mediante un reloj atómico de cesio.
El INTI mantiene el patrón de tiempo en Argentina mediante un reloj atómico de cesio.