Según el INDEC, la inflación de septiembre fue de 1,1 por ciento

BUENOS AIRES (NA).- La inflación de septiembre fue del 1,1%, informó ayer el INDEC, con fuertes incrementos en los sectores vinculados a indumentaria y alimentos, un rubro que afecta en mayor medida a las personas de menores recursos.

Según los datos oficiales, el rubro con mayor incremento fue el de indumentaria, al avanzar un 4,9% a causa del cambio de temporada.

En el otro extremo se ubicó el sector de viviendas y servicios con un retroceso de 5,3%.

El rubro de alimentos y bebidas -que más impacto tiene entre los sectores de menores recursos- subió un 2,3%; esparcimiento aumentó un 1,9%; atención médica y gastos para la salud escaló 1,1%, mientras transporte y comunicaciones registró un incremento de 0,8%.

Los precios vinculados a la educación registraron en septiembre una variación positiva del 0,3% mientras que los de equipamiento y mantenimiento del hogar crecieron un 0,4% y el rubro otros bienes y servicios registró un alza del 2,5%.

Previa a la publicación del Índice de Precios al Consumidor del INDEC, el gobierno porteño había estimado que la inflación del mes pasado en la Ciudad había sido de 1,3%, mientras los datos oficiales de Córdoba arrojaron un alza del 1,76%.

Las consultoras privadas estimaron en septiembre un aumento del costo de vida del 0,8%.

El organismo que conduce Jorge Todesca indicó que si la Corte no habría llevado atrás la suba de tarifas, la tasa de inflación de octubre debería haber sido 1,7%, o sea, 0,6 puntos porcentuales más.

En agosto la inflación había sido 0,2% pero con el impacto de la suba de gas habría sido 0,9%.

Según los especialistas, cuando en octubre vuelvan a medirse los precios de las tarifas del gas, aportará un impacto del 1% y la inflación minorista superaría el 2% en ese mes.

La denominada “inflación núcleo”, que registra los aumentos de precios tuvo un aumento del 1,5%, mientras que el de los productos afectados por cambios estacionales crecieron un 4,1% y los regulados, como por ejemplo las tarifas, tuvieron un descenso del 1,4%.

Entre los alimentos, los productos que más incrementaron sus precios en septiembre fueron: el zapallo anco (34,1%); la batata (15,4%); el limón (15,2%); los aceites mezcla (4,8%) y los de Girasol (5,4%).

También registraron subas por encima del nivel general los precios de los embutidos como el salchichón (5,2%), el jamón cocido (4,3%), la salchicha (3,9%), la leche entera en polvo (5,2%) y la manteca (4,2%).

En septiembre, el pan de mesa registró una suba del 3,6%; las galletitas de agua, aumentaron un 4,1 y el arroz blanco simple 5,5% y las carnes sufrieron también aumento de pecios en el asado (2,6%), cuadril (1,5%) y las hamburguesas congeladas (4,6%).

EQUIPOS INFORMATICOS

12 mil empleos, en riesgo por importación
BUENOS AIRES (NA).- Más de 12 mil empleos de la cadena de valor de equipos de tecnología informática corren riesgo ante la baja de aranceles de importación que abriría la puerta a una “invasión” de productos asiáticos, advirtió hoy el presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL), Jorge Luis Cavanna.

En ese sentido, reclamó al ministro de Producción, Francisco Cabrera, a convocar “de forma urgente” una mesa de diálogo entre el Estado, fabricantes y trabajadores.

“Estuvimos reunidos con el ministro Cabrera, las empresas afectadas y la Unión Obrera Metalúrgica y se acordó que el Estado nos citaría a una mesa de trabajo para desarrollar propuestas que incrementen la competitividad sectorial para conseguir bajas en los precios de venta que permitan un mejor acceso a la tecnología sin poner en riesgo fábricas ni empleo”, sostuvo.

Así, fustigó: “La reunión fue el pasado 10 de agosto y aún no fuimos convocados” y consideró que es una contradicción inexplicable que se pretenda bajar los derechos de importación para bienes tecnológicos mientras que para los componentes necesarios para fabricarlos los mantienen”.

Hubo fuertes subas en los sectores vinculados a indumentaria y alimentos.
Hubo fuertes subas en los sectores vinculados a indumentaria y alimentos.