Se recupera el empleo y el consumo en el interior, según reporte privado

BUENOS AIRES (NA).- Pese a que la mayoría de los indicadores cerraron 2016 con contracciones, en el último trimestre se detectó una recuperación en la creación de empleo y en el consumo en el interior del país, según la Universidad Austral.

Ana Inés Navarro, economista de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Austral y directora del informe, mencionó a los datos del último trimestre del año como los más relevantes para analizar de cara al resto de 2017.

“Desde fines de 2016, la economía del interior viene mostrando cambios mensuales positivos tanto en producción como en consumo”, dijo Navarro, y sostuvo que “la agroindustria registra un importante dinamismo en la venta de insumos, equipos y maquinarias”.

Frente a “voces que argumentan que estas actividades no crean empleo”, la economista dijo que las mediciones laborales para el cuarto trimestre de 2016 del INDEC evidencian que en la Región Centro el empleo urbano es mayor al del resto del país, destacándose el Gran Rosario y Río Cuarto”.

En la Región Centro, según datos del IERIC, los puestos de trabajo registrados crecieron 3,4% en diciembre.

Además, como ejemplo de la reactivación del consumo, la economista señaló al auge de ventas de motos.

Para Navarro, se trata de “bienes durables mucho más sensibles a la coyuntura económica que la venta de bienes de consumo no durables como los alimentos”.

“La reactivación de la economía de la Argentina en 2017 muestra un alto grado de consenso. Para los organismos y bancos internacionales las proyecciones se ubican en torno a 3,0% y en el Presupuesto el cálculo asciende a 3,5%”, dijo Navarro.

Se destaca en la serie interanual que en 2016 el despacho de cemento en la Región Centro registró una caída de 10,9%, mayor a la contracción del resto del país, que ascendió a 6,8%.

No obstante, demostrando cierta recuperación en el último trimestre, en Santa Fe el despacho de cemento en diciembre quedó 9,7% por encima del valor observado en diciembre de 2015.

Con respecto al consumo, se observa una caída interanual del 10,6% en el volumen de ventas de los supermercados de la Región, con precios 39,5% más altos, en promedio, que en 2015.

Pese a las caídas en la actividad en general, el consumo de energía eléctrica en las tres provincias registró una suba interanual de 1,2% en 2016.

Del mismo modo, el consumo de gas agregado para las tres provincias de la Región creció 4,2% en 2016.

En 2016, la faena de bovinos en las tres provincias se contrajo 4,6%, una merma menor a la registrada a nivel nacional, de 5,4%.

Sin embargo, en diciembre la producción de carne vacuna en la provincia de Santa Fe registró una variación mensual positiva del 2,2%, creciendo también por 9,5% en la comparación frente a diciembre del 2015.

Con una variación mensual positiva del 1,1% y una suba interanual para diciembre del 0,9%, Córdoba también mostró signos de recuperación en el último mes del año.

Del mismo modo, Entre Ríos se recuperó en un 1,1% frente a noviembre, y por 1% frente al último mes de 2015.

En contraste con la baja en el sector bovino, la faena de aves en la Región Centro -60% de la faena total nacional- mostró un aumento interanual del 0,8% en 2016.

Este indicador se contrasta a su vez con la caída de la faena de aves fuera de la Región (9,9%).

La producción aceitera en la Región Centro cerró el 2016 con una expansión interanual del 10,4%.
nacio4.jpg

Según la Universidad Austral, hay una recuperación del empleo en las provincias.

—RECUADRO—
CUENTAS PUBLICAS

Creció el déficit fiscal

 

BUENOS AIRES (NA).- El déficit fiscal aumentó 46% en febrero con relación al mismo mes del 2016, al alcanzar los $29.998 millones, pero el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, dijo que los números están dentro de las proyecciones oficiales.

A nivel primario -sin tener en cuenta los pagos de deuda-, el desequilibrio fiscal fue de $26.747 millones, lo cual significó un incremento interanual aún mayor, del 60,7%, en comparación con igual mes de 2016.

Por su parte, el resultado financiero arrojó también un rojo de $29.998 millones, que significó con un aumento del 46% comparado con febrero del 2016.

En los dos primeros meses, el rojo de las cuentas públicas llegó a $23.160 millones, un 45% más que en el período enero- febrero del 2016.

En el mismo período, el resultado financiero llegó a un déficit de $35.556 millones, un 56% por encima del primer bimestre del 2016.

Dujovne sostuvo que el déficit del primer bimestre “sigue siendo consistente con nuestra meta de 58.500 millones” hasta marzo inclusive.

Dijo que el gobierno seguirá reorientando el gasto público “de acuerdo a nuestras prioridades” y explicó que se destinaran “cada vez más recursos en mejorar la infraestructura del país, con más obra pública, y la situación de aquellos sectores más vulnerables”.

En el comunicado del Ministerio de Hacienda se resalta que de cada 4 nuevos pesos que se han gastado en lo que va del año, 3 se destina a obra pública y prestaciones sociales.

El ministro señaló que “de a poco vamos gastando menos en subsidios económicos. Todo ello en un marco de previsibilidad y consistencia que nos dan las metas fiscales”.

El titular del Palacio de Hacienda detalló que “el gasto de capital creció 64% con relación a febrero del 2016, destacándose el incremento en la construcción de viviendas sociales, escuelas y jardines, y transporte, como la ampliación de la red de autopistas y la mejora de los trenes”.

Detalla que el gasto en prestaciones sociales creció 47% anual, que incluye el de jubilaciones, que creció 49%, y la Asignación por Hijo y Familiares, que crecieron 66%”.

La meta del déficit fiscal del gobierno para todo el año es del 4,2% del Producto Bruto Interno, frente al 4,6 del año pasado.

El comunicado resalta que el gasto de capital creció 64% interanual en febrero, por la suba en la construcción de viviendas sociales, escuelas y jardines, y transporte, como la ampliación de la red de autopistas y la mejora de los trenes.