Salmoneras: Ambientalistas advierten por nuevas maniobras para modificar la ley

Mane’Kenk presentó un amparo judicial por mora, reclamando a la Legislatura la documentación completa del acta de la comisión del 8 de agosto reunida en Río Grande que no aparece. Temen que el tema se cuele en las próximas sesiones legislativas.

USHUAIA.- Organizaciones socioambientales, entre ellas la Asociación Mane’Kenk, expresaron su preocupación ante nuevas señales políticas orientadas a modificar la Ley 1355, cuya aprobación original fue unánime.

La integrante de la Asociación Mane’Kenk, Dra. Nancy Fernández, advirtió que tanto el Poder Ejecutivo provincial como el bloque de La Libertad Avanza han manifestado su intención de avanzar con cambios legislativos que podrían habilitar emprendimientos de salmonicultura y acuicultura en la zona norte de la isla, pese a que la propia normativa reconoce el carácter altamente contaminante de esta industria.

Fernández recordó que la Ley 1355 no impide la actividad acuícola en general, sino exclusivamente la salmonicultura industrial en ambientes naturales de Tierra del Fuego. “La ley protege mares, ríos y lagos. No prohíbe la salmonicultura per se; prohíbe su instalación a gran escala en cuerpos de agua naturales, debido a los impactos irreversibles que ha demostrado a nivel mundial”, señaló.

Sin embargo, la propuesta del Ejecutivo provincial plantea una contradicción: reconocer la actividad como altamente contaminante en el canal Beagle, pero permitirla en la zona norte de la isla. “Esto implica convertir a Río Grande y sus alrededores en una zona de sacrificio. Mientras se preserva la costa sur, se deja expuesta la costa atlántica y el sistema de lagos y ríos del norte. Es de una gravedad enorme”, afirmó.

En relación con algunas declaraciones empresariales que circularon en medios locales -especialmente sobre un proyecto basado en sistemas RAS en la estancia Violeta- Fernández sostuvo que “no existe ningún estudio serio, ningún proyecto productivo formal, ni evaluación de factibilidad”. Consideró que los anuncios de generación de empleo resultan inconsistentes: “No se conoce de dónde saldrá el agua, cuál será el impacto, cuántos metros cúbicos se necesitarán, qué costos tendrá o cómo se gestionarán los residuos”.

También advirtió que se difunden cifras exageradas o contradictorias sobre la cantidad de empleos potenciales, y que “una y otra vez se ha demostrado con documentos y evidencia que la salmonicultura no resuelve la crisis laboral de la provincia”.

Otro punto crítico señalado por la Asociación Mane’Kenk es el irregular funcionamiento de la Comisión Nº 3 de la Legislatura en la última reunión realizada en Río Grande el 8 de agosto pasado. Según Fernández, la jornada terminó sin acta publicada y sin información oficial, y posteriormente “cuatro legisladores se reunieron por fuera del procedimiento institucional y firmaron un despacho que pretenden hacer pasar como válido”.

El hecho implica posibles violaciones al reglamento interno de la Cámara Legislativa. “No hay acta, no hay registro, no existe documentación respaldatoria. Una comisión integrada por diez miembros no puede ser representada por cuatro personas que se reúnen en privado y firman un papel. Esto, en cualquier institución democrática, sería completamente inválido”, enfatizó.

Debido a estas irregularidades, el viernes por la mañana la organización presentó un amparo judicial por mora, que obliga a la Legislatura a entregar la documentación completa del acta de la comisión y a garantizar el cumplimiento de los procedimientos reglamentarios. “Si este despacho irregular avanza, podría derivar en acciones judiciales por inconstitucionalidad”, adelantó.

Por último, frente al inminente inicio del debate del presupuesto provincial -tema central de la agenda de noviembre- las organizaciones temen que el proyecto de modificación de la Ley 1355 se “cuele por detrás” en el temario.

“Estamos acostumbrados a maniobras inesperadas a fin de año. Por eso pedimos respeto institucional. La Legislatura debe enfocarse en el presupuesto y garantizar un debate serio, transparente y participativo sobre cualquier otra iniciativa”, subrayó Fernández.

Finalmente, llamó a las autoridades provinciales a reflexionar:
“Protejamos nuestros mares, ríos y lagos. No condenemos al norte de la isla a convertirse en zona de sacrificio. La comunidad fueguina está profundamente comprometida con este tema, y merece que se respete la ley, los procedimientos y la voluntad democrática expresada en 2021”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *