Rincones del interior profundo, La Paz en Catamarca

Invadido por los paisajes serranos del extremo sur de la provincia de Catamarca, el Departamento La Paz es un destino versátil capaz de sorprender a sus visitantes. Con diferentes alternativas que invitan a contactarse con la inagotable naturaleza, la propuesta resulta atractiva en todo sentido.

CATAMARCA.- Si el paseo comienza por el norte, las ciudades de Recreo e Icaño brindan todos los servicios para que el turista se sienta cómodo y a gusto, sumándole la destacada cordialidad de los lugareños. Continuando, las ondulaciones del relieve se empeñan en acompañar el paseo, pero se encuentran salpicadas por algunos cursos de agua y diques artificiales que le regalan su cristalinidad a las postales catamarqueñas.

Llegando al sur, el ambiente cambia radicalmente: las Salinas Grandes aparecen como un gran mar blanco que brilla bajo el sol. Con la diversidad que ostenta, las actividades al aire libre serán una obligación colmada de placer en este rincón del noroeste argentino.

Cabalgatas; caminatas; deportes náuticos; escalada en roca y rappel son algunas de las opciones para disfrutar al máximo de las bellezas que ofrece este departamento.

Extensos territorios cultivados, que desafían la aridez autóctona del sur de la provincia de Catamarca, se extienden en el Departamento La Paz beneficiándose con las obras de ingeniería humana que permiten almacenar el agua. Belleza paisajística, serenidad, y ese aire del noroeste, es lo que le sobra a este rinconcito encantador.

Ideal para los amantes de los paisajes agrestes, las caminatas se emprenden por senderos que permiten admirar de cerca la vegetación baja que tapiza gran parte del relieve; las cabalgatas llegan hasta la cima de las lomadas: desde allí las vistas panorámicas son espectaculares.

El Dique Motegasta, ubicado en el norte del departamento, ofrece un gran espejo de agua creado por el hombre para abastecer a la región e incrementar su desarrollo agrícola. Con un entorno que estalla de tranquilidad, es un sitio privilegiado para la pesca: los abundantes pejerreyes y percas prometen satisfacer los anhelos de los pescadores. Además es el escenario para la práctica de deportes náuticos, como la navegación a vela.

Las ciudades son otros de sus tesoros: paseos por plazas y museos; fiestas populares que rescatan las tradiciones locales; ferias que exhiben delicadas artesanías y exquisitos platos regionales…forman parte de sus atractivos. Los campings son otro de los lugares imperdibles: canchas de fútbol, piscinas y predios acondicionados para realizar actividades como tirolesa y rapel, aseguran entretenidos días al aire libre.

Reseña histórica del Departamento

Sus primitivos habitantes serían descendientes de los juries que eran aborígenes agricultores y se valían del riego artificial para sus cultivos.

La Historia Fundacional se remonta al año 1.600 aproximadamente cuando formaba parte de la jurisdicción del Departamento Ancasti. A partir del 23 de septiembre de 1875 fue dividido en dos secciones: Departamento Ancasti y Departamento La Paz. Las principales poblaciones tienen su origen en pequeñas estancias fundadas a comienzos del siglo XVII, sobre la base de antiguos poblados de indios que aún conservan sus topónimos del cacán como Albigasta y Motegasta.

El antiguo camino carretero que unía a la provincia de Córdoba con Tucumán hacia la mitad del siglo XIX era largo y penoso por su aridez. Después de atravesar las salinas ardientes, las arboledas situadas al pie de las lomas, constituían un verdadero oasis: así nació la posta “El Recreo de las Carretas”.

En 1875 con la construcción del ferrocarril, ramal Córdoba Frías-Chumbicha, se formó una población que fue creciendo poco a poco. La explotación de las canteras de cal impulsó el progreso instalándose varias familias extranjeras como italianos, españoles, franceses y luego sirios y libaneses.

En 1866 la autoridad diocesana crea el Curato de La Paz, con la parroquia de San Pedro del Buen Retiro, con sede en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la localidad de Ramblones. Posteriormente la sede del curato fue Recreo.

Durante el segundo Gobierno de Octaviano Navarro, la Legislatura Provincial creó una ley dividiendo el Departamento Ancasti en dos secciones. La nueva sección se denominó La Paz, con cabecera en la villa de Icaño. En 1912 esta categoría se concedió a San Antonio, y en 1958, la nueva cabecera departamental fue la Ciudad de Recreo.

Atractivos Turísticos

RECREO

Antiguamente llamado “Recreo de las Carretas”, es la ciudad cabecera del Departamento. Se encuentra ubicado a 210 Km. aproximadamente de la ciudad Capital, en el extremo sudeste de la Provincia de Catamarca y una altitud de 225 m.s.n.m.

La localidad lapaceña se destaca por una rica historia cultural y una creciente actividad industrial. Aquí realiza un evento convocante como es El Festival Nacional del Cabrito en febrero y que atrae a catamarqueños y turistas de la Argentina.

ICAÑO

El nombre proviene de la lengua quechua y existen dos hipótesis lingüísticas: “Chukañai” que significa “Pasto Quemado”. La otra ”Ikaña “, que significa “Tuna Roja”. Se encuentra ubicado al pie de la falda oriental de las Sierras de Ancasti. Con sus coloridos paisajes invita al asombro y al disfrute de una placentera estadía donde se conjuga lo tradicional, lo rústico y lo moderno. Una de sus principales riquezas es el Patrimonio Arqueológico, disperso por todo el territorio, plasmado en aleros y cuevas con arte rupestre. La Fiesta de la Tuna es la fiesta que caracteriza a esta localidad.

DIQUE DE MOTEGASTA

Se encuentra ubicado a 17 km. de la Ciudad de Icaño y 120 km. de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca.

POSTA DEL SUNCHO

“Ultimo viaje de Fray Mamerto Esquiú”: En el territorio de la Merced de “Taco Pampa” surgió la posta de El Suncho, que por su ubicación estratégica en el camino desde La Rioja a Córdoba, brindó descanso y reaprovisionamiento a los viajeros que atravesaban la zona. El más célebre de estos viajeros fue Fray Mamerto Esquíú, quien según cronistas de la época, al retornar de un viaje de La Rioja, llegó enfermo a esta posta el 10 de enero de 1.883 a las dos y media de la tarde. El secretario, ayudado por otras personas, lo bajó y lo puso en un humilde catre de tientos en un rancho del lugar. Allí en la semidesértica estación, en un rincón olvidado de la provincia de Catamarca, entregó su alma pura al Señor. El Suncho se ha convertido en un lugar de peregrinaje y veneración al noble franciscano.

ARTE RUPESTRE

En cuevas y paredes rocosas se conservan distintas manifestaciones mágico- religiosas del arte rupestre, pinturas y/o grabados sobre roca natural. Los sitios donde se encuentran las pictografías, en su mayoría pertenecen a la cultura de La Aguada y están en lugares aislados, rodeados por un rico monte en fauna. Hay motivos propiciatorios, grafismos signos y símbolos zoomorfos y antropomorfos que revelan la naturaleza de los aborígenes.

Hoy se celebra el Día de la Creación del Departamento La Paz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *